Deg

Qué país será el prestamista para el pago al FMI

La Argentina debe pagar hoy un vencimiento al Fondo Monetario Internacional. Sin dólares suficientes, un país árabe abrió la posibilidad de no incumplir el pago. Se pagaría con Derechos Especiales de Giro (DEGs)

El Gobierno pagará hoy una nueva cuota de intereses de la deuda externa que la Argentina tiene con el Fondo Monetario Internacional (FMI) con Derechos Especiales de Giro (DEG, la moneda del organismo) que vendrán de un préstamo bilateral. El vencimiento es de 554,3 millones de DEG, equivalentes a unos u$s 740 millones.



Para esto, el presidente Alberto Fernández y el ministro de Economía, Sergio Massa, trabajaban en estas últimas horas en la publicación de un decreto que canalice este crédito bilateral con países que tienen saldos sin usar. La operación de esta semana representa el último pago con el FMI hasta el 21 de septiembre.





Según un conocedor de las negociaciones, el país que le prestaría a la Argentina sería Qatar, aunque no hubo confirmación de fuentes oficiales. El país oriental donde Lionel Messi obtuvo la Copa del Mundo el año pasado posee en su cartera 987,16 millones de DEG, equivalentes a unos u$s 1320 millones, y no tiene ningún programa activo con el Fondo.



Argentina, en cambio, carece de Derechos Especiales de Giro computados dentro de las reservas internacionales del Banco Central (BCRA) y al 30 de junio tenía compromisos por 44.700 millones de dólares, según la última posición financiera registrada.





Pagos de la Argentina al FMI



Ese saldo se redujo por el reciente pago de la cuota de capital de julio por u$s 2700 millones en yuanes y dólares con un préstamo puente tomado con el Banco de Desarrollo de América Latina (CAF).



De acuerdo a un vocero del organismo, "las autoridades argentinas siguen al corriente de sus obligaciones financieras" con el FMI.



El estatuto del Fondo establece que hay un mercado de DEG que funciona de manera "puramente voluntaria", en el que varios miembros acuerdan estar dispuestos a comprar y vender la moneda del organismo. El Fondo facilita las transacciones y, bajo su dirección, se pueden hacer estas operaciones bilaterales.



Estos créditos implican una diferencia con el Fondo de Resiliencia y Sostenibilidad, en el que los países miembros pueden financiar a otros de ingresos bajos y medios, pues éste debe ser aprobado por el Directorio del organismo, hoy en receso por vacaciones.



Con todo, se espera para la tercera semana de agosto el desembolso de unos u$s 7500 millones para reforzar las reservas y cubrir los saldos de junio y julio.



Tras estas operaciones con el Fondo y a la espera de la aprobación del Directorio (Board), las reservas brutas del BCRA cayeron esta semana al menor nivel de los últimos 17 años y rozan los u$s 24.000 millones. En tanto, la consultora 1816 calculó que las reservas netas son negativas en u$s 10.000 millones; entre los pagos al FMI y las ventas a importadores, ya se usaron el equivalente a u$s 5400 millones en yuanes.





Los próximos pasos con el FMI



El vencimiento de intereses de esta semana es el último hasta el 21 de septiembre, cuando caen otros u$s 920 millones. El acuerdo técnico que recientemente alcanzaron la Argentina y el FMI prevé que el próximo desembolso también sirva para cancelar ese compromiso.



Uno de las cartas de Sergio Massa es que juntó la quinta y la sexta revisión técnica (esta última correspondiente al mes que viene) y el Fondo dejará de ser un elemento activo en la recta final de su campaña electoral.



No obstante, el organismo dejó bien en claro en un comunicado cuáles son los próximos pasos de política pública que espera para aprobar los próximos desembolsos: ajuste fiscal, devaluación y tasas de interés por encima de la inflación. Nada distinto de cualquier otro programa con el resto de los países.



Fuente: el cronista


Esta nota habla de: