Qué prometió Martín Guzmán para bajar la inflación
El ministro de Economía aseguró que el Gobierno nacional está trabajando para reducir la inflación a lo largo de este año, por lo que el índice de precios “se irá reduciendo mes a mes” en el marco de un “abordaje integral” que requerirá una “responsabilidad colectiva”.
El ministro de Economía, Martín Guzmán, aseguró que el Gobierno nacional está trabajando para reducir la inflación a lo largo de este año, por lo que el índice de precios “se irá reduciendo mes a mes” en el marco de un “abordaje integral” que requerirá una “responsabilidad colectiva” no solo del Estado, sino también de las empresas y los sindicatos.
En una extensa entrevista en el programa Odisea Argentina, del canal LN+, Guzmán defendió la proyección del 29% de inflación para este 2021 plasmada en el Presupuesto, pese a que los primeros indicadores señalan una fuerte aceleración de los precios: “La inflación es un mal y distorsiona todo el funcionamiento de una economía, por lo que es un objetivo primordial de la política económica ir reduciéndola de una forma consistente”.
Tras recordar que “la inflación es un problema multicausal” entendido como un conjunto de desequilibrios macroeconómicos y problemas fiscales históricos, el ministro hizo hincapié en solucionar los “problemas de coordinación en la economía argentina” que “requieren una tarea colectiva” de la sociedad en su conjunto: “Bajar la inflación es un proceso que el Gobierno conduce pero que conlleva una responsabilidad colectiva de todos los actores económicos para alinear expectativas, lo que se llama políticas de precios y salarios”.
“Hay un lado que está actuando de forma muy responsable, confiando en la política económica del Gobierno y en el compromiso que tomamos de hacer lo necesario para que el salario real crezca. Ahora falta que las empresas terminen de hacer su parte para alinear expectativas y conductas a lo que establece el Presupuesto como objetivos de inflación”, remarcó.
Ante la consulta del periodista Carlos Pagni sobre las dificultades para encauzar el índice de precios hacia el 29% anual, debido a los malos indicadores en enero y febrero, Guzmán señaló que “extrapolar lo de los primeros tres meses al resto del año, sería un error”, y entre otras cuestiones, justificó el salto inflacionario en la depreciación cambiaria: “Nuestro objetivo de depreciación del tipo de cambio es de alrededor del 25% en el año, por lo que elegimos concentrar buena parte de esa depreciación en los primeros meses”.
“La tasa de depreciación irá cayendo y eso tendrá un impacto claro en los precios. La inflación se irá reduciendo mes a mes”, consideró.
Por otra parte, Guzmán se refirió a la cuestión de las tarifas y los cortocircuitos que este tema genera en el seno del oficialismo, especialmente con la vicepresidenta Cristina Fernández de Kirchner: “Debemos construir una cultura de planear y cumplir con lo planeado. Por eso, hay un proceso realmente virtuoso de construcción de síntesis sobre bases fuertes en el Frente de Todos, y construir entendimientos sobre la base del diálogo y la reflexión. Es lo que nuestro país necesita”.
A su vez, el funcionario consideró que la actualización de las tarifas está muy vinculada a la estructura de costos del sector, lo cual “es muy importante para definir un aumento tarifario razonable para los usuarios, la competitividad y el fisco”, y aseguró que “ese número se estará definiendo en las próximas semanas”.
“Si se aplicase el cuadro tarifario dispuesto por el gobierno anterior para después del descongelamiento, las tarifas debieran aumentar más del 100%, lo cual no se va a hacer”, subrayó.
Por último, Guzmán fue consultado sobre las demoras en llegar a un acuerdo con el Fondo Monetario Internacional (FMI): “La razón por la que hace falta un acuerdo con el Fondo es porque no tenemos los dólares para pagarle. Lo que le prestó el Fondo a la Argentina durante el gobierno de Juntos por el Cambio es igual a todo lo que prestó a todos los países del mundo durante el año de la pandemia. Esa es la magnitud del problema que tenemos, por eso necesitamos un acuerdo para refinanciar esos vencimientos”.
“‘Con la carga de deuda que Argentina tenía cuando asumimos el gobierno era imposible implementar políticas públicas para mejorar la calidad de vida a la gente”, alegó. Y concluyó: “Debemos actuar con responsabilidad”.
mdz