Quintana celebró el anuncio para las zonas francas y cuestionó a Peralta
Además de celebrar la decisión política del Gobierno Nacional en cuanto al crecimiento de la producción y comercialización de bienes, el legislador de una de las ciudades beneficiadas, Alexis Quintana, instó a la Gobernación a trabajar en su operatividad.
Ayer, en horas del mediodía, en la ciudad de Río Gallegos, la presidente de la Nación, Cristina Fernández, inauguró formalmente la interconexión de Río Gallegos al Sistema Energético Nacional, una escuela universitaria de minería en Río Turbio, además del Aeropuerto en la ciudad de 28 de Noviembre.
En ese marco, procedió a su vez a informar el dictado del Decreto 1388, que se dispone “la restitución a la provincia de Santa Cruz de las Zonas Francas de Río Gallegos y de Caleta Olivia”, momento en que la primera mandataria recordó que dichas áreas habían sido autorizadas por el Gobierno Nacional en el año 1994, adjudicadas por el menemismo para su explotación en 1996 a una Unión Transitoria de Empresas compuesta por London Supply, Parenazon Chile, Carlos Costa, Horacio Arena y El Tehuelche, ésta última propiedad del precandidato del Frente Unión para Vivir Mejor, Eduardo Costa, y atento a la inactividad de la UTE, en el año 2001 fue rescindida la concesión por - en ese entonces Gobernador - Néstor Kirchner.
A partir del dictado de este Decreto, que autoriza la creación de dos zonas francas “Santa Cruz alcanza un sueño largamente esperado por los vecinos y empresarios de la provincia, que posibilitará a su vez no sólo el acceso a mercaderías a un costo diferencial para los vecinos, si no que también alentará la producción de bienes para su venta local, nacional y internacional con importantes beneficios”, explicó el legislador por el pueblo de Caleta Olivia, una de las ciudades beneficiadas, Alexis Quintana.
Es que se considera zona franca al ámbito dentro del cual la mercadería no está sometida al control habitual del servicio aduanero y su introducción y extracción – consideradas importaciones y exportaciones respectivamente - no están gravadas con el pago de tributos, salvo las tasas retributivas de servicios que pudieren establecerse, ni alcanzadas por prohibiciones de carácter económico, según lo define el Código Aduanero, además de poder ser utilizadas para la comercialización de mercaderías, su almacenaje o producción de bienes y servicios.
“Lo que ahora resta – agregó Quintana - y según establece el Decreto que firmó la Presidente, es que en un plazo de 90 días el gobierno Provincial se ponga a trabajar, llame a licitación, evalúe los proyectos que puedan presentarse para su explotación, defina el reglamento de operación, entre otras cuestiones, además de constituir un organismo con representación de los municipios de Caleta Olivia y Río Gallegos, como así también de entidades empresarias y de la producción”.
Finalmente, el legislador recordó: “sabemos que un alto porcentaje del pueblo santacruceño depende del empleo público, y está sujeto a los cambios de humor del gobernador Peralta en cuanto aumentos salariales
y pago de haberes, con maniobras de distracción – como la necesidad de nuevos impuestos a la minería, que finalmente reconoce inaplicable - para ocultar su pésima administración, por lo que todo lo que pueda generar un cambio en esa matriz de empleo, y orientada a la producción y al trabajo en el sector privado, se torna imprescindible, además de estimular el camino a la industrialización de Santa Cruz”, concluyó.
Cabe destacar que el objetivo de estas áreas, es impulsar el comercio y la actividad industrial exportadora, facilitando que, el aumento de la eficiencia y la disminución de los costos asociados a las actividades que se desarrollan en ellas, se extiendan a la inversión y al empleo.
El funcionamiento de las zonas francas será convergente con la política comercial nacional, debiendo contribuir al crecimiento y a la competitividad de la economía e incorporarse plenamente en el proceso de integración regional.