Ministerio De Salud

Realizan estudio de otoemisiones N° 10.000 a un niño en el HRRG

Así lo dio a conocer la Lic. Claudia Mamaní, encargada del Programa Provincial de Detección Precoz de Hipoacusia. “Es un gran esfuerzo y estamos muy contentos por todo este camino recorrido con el apoyo de los demás servicios”, dijo, advirtiendo de la importancia de continuar con esta actividad.


En la maternidad del Hospital Regional de Río
Gallegos, se llevó a cabo en el día de hoy el estudio N° 10.000 de otoemisiones
a un recién nacido. Este estudio se realiza desde agosto del año 2005 bajo el
amparo de la Ley 25.415. En Santa Cruz se lleva a cabo en el marco del Programa
Provincial de Detección Precoz de Hipoacusia.


En tal sentido, la encargada del mismo, la Lic.
Claudia Mamaní, sostuvo que "es un gran esfuerzo y estamos muy contentos por
todo este camino recorrido con el apoyo de los demás servicios”, dijo,
remarcando la participación de sus compañeros de los servicios de neonatología,
pediatría, médicos generalistas de los centros de salud y maternidad.


Asimismo explicó que este estudio se realiza a todos
los recién nacidos desde agosto del año 2005, "y tiene el objetivo de detectar
precozmente la hipoacusia, por ese con este primer estudio podemos conocer
muchos datos”. Aclararon que es importante en caso de ser necesario continuar
con los estudios si es que así lo determinan los profesionales, y que éste se
hace además a los recién nacidos en clínicas privadas, "siempre acá en la
maternidad del hospital público”, advirtió.


Cabe destacar que Las otoemisiones acústicas (OEAs)
son sonidos producidos por las células ciliadas externas dentro de la cóclea en
respuesta a un estímulo acústico específico introducido en el oído.


Las OEAs están presentes virtualmente en todos los
oídos con función normal de oído medio y de cóclea. La importancia de los trastornos
auditivos en la población a nivel mundial, ha motivado que la Organización
Mundial de la Salud (O.M.S) en su Asamblea Anual de 1995, haya producido un
documento con recomendaciones sobre medidas a tomar por los gobiernos
nacionales de los estados miembros a fin de mejorar la prevención de las
hipoacusias.


"No solo el primer estudio es importante, a aquellos
niños que los citamos nuevamente es preciso que continúen viniendo, para que
todos aprendan a comunicarse con el resto y analizar tratamientos en caso de
ser necesario y bajo una detección temprana”, concluyó diciendo Mamaní.