Realizarán, este 4 de noviembre, "jornada nacional de lucha jubilatoria"
Así lo señalaron desde el Plenario de Trabjadores Jubilados, agrupación del Partido Obrero. Se pide la recupeción del 82% a nivel nacional.
Comunicado del Plenario de Trabajadores Jubilados:
EL 4 DE NOVIEMBRE JORNADA NACIONAL DE LUCHA JUBILATORIA
RECHAZAMOS LA NUEVA FORMULA DE MOVILIDAD DE FERNANDEZ Y DEL FMI.
EXIGIMOS MOVILIDAD AUTOMÁTICA POR VARIACIÓN DE SALARIOS Y POR INFLACIÓN.
PAGO DE LO ADEUDADO
Fernández cumplirá con un año de suspensión de la movilidad. Nuevamente aumentará por decreto en diciembre y presenta en el Congreso una nueva fórmula de movilidad manteniendo las jubilaciones de miseria en el camino de imponer un subsidio a la vejez, completamente despegado de la inflación y de los sueldos.
La fórmula NO TENDRÁ EN CUENTA LA VARIACIÓN INFLACIONARIA. Se ajustará trimestralmente o semestralmente por un índice compuesto en un 70% por el aumento de salarios (RIPTE) y un 30% por la recaudación, calculado seis meses para atrás (Marzo 2021 se calcula sobre septiembre/diciembre 2020).
Es similar a la del 2009/2017 que no pudo superar la inflación en años recesivos (2015/17) ni modificar la miseria de los haberes mínimos que percibían el 70% de los jubilados consecuencia de los años de aumentos por Decreto del gobierno de Néstor Kirchner.
Los jubilados siguen perdiendo
Vamos a una nueva confiscación de las jubilaciones, en un cuadro de inflación y devaluación brutales.
Los salarios están siendo pulverizados por paritarias a la baja, la recaudación cae por la baja del consumo (menos IVA e ingresos brutos) pero sobre todo por la exención de los aportes patronales y las moratorias. Las empresas que reciben ATP no pagan los aportes. La “recuperación” llega tarde y no va a cubrir la pérdida de los seis meses.
La realidad es que se eliminó la movilidad jubilatoria y los aumentos fueron por decreto. La pérdida en el 2020 es de un 20% respecto a la fórmula suspendida.
Ningún adulto mayor fue cuidado. La mínima de $18.129 no ha permitido "quedarse en casa".
La falta de inversión y control en los geriátricos produjo un desastre con el Covid.
Los recursos del Anses y del Fondo de Garantía y Sustentabilidad son usados para pagarle a los bonistas y próximamente al FMI. Contra el verso de que los jubilados son un déficit la realidad es que el estado se apropia de nuestros recursos para pagar la deuda y la fuga de capitales.
Las jubilaciones en las trece cajas provinciales siguen la misma suerte. Atraso en los pagos en Chubut, no cumplimiento del 82% móvil en Misiones, Chaco y Santa Fe, reforma antijubilatoria en Córdoba y Entre Ríos, vaciamiento del IPS en Buenos Aires en claro intento de liquidar las cajas.
Unir las luchas en curso. Salir en todo el país.
Hay luchas en Chubut, Córdoba, Misiones, Santa Fe, Chaco en defensa de las jubilaciones y en todo el país contra en vaciamiento de las obras sociales.
El 4 de noviembre nos movilizamos un conjunto de organizaciones de Jubilados con diferentes modalidades en cada región de acuerdo a la situación de la pandemia. Desde Chubut y Santa
Cruz hasta el norte del país, en enorme cantidad de ciudades y pueblos se va a sentir la voz de los jubilados.
NO AL PACTO CON EL FMI. NO A LA NUEVA FÓRMULA QUE APLASTA LAS JUBILACIONES.
Por un haber mínimo de $ 49.614. Por la recuperación del 82% móvil. Por movilidad automática acorde a los sueldos y a la inflación. Por devolución de lo adeudado. Por la restitución de los aportes patronales. Por directorios electos de trabajadores activos y jubilados en Anses, en las Cajas Provinciales y en las obras sociales.
El 4 de noviembre 15 hs Caravana de Plaza de Mayo a Congreso. 16 hs Acto
Para contactos, Nora Biaggio 011 3165 1321
PLENARIO DE TRABAJADORES JUBILA