Reinfección por COVID-19: por cuánto tiempo tienen inmunidad los que se enferman

Es una de las preguntas clave que se hacen los especialistas para predecir el futuro de la pandemia. De los pocos casos estudiados hasta la fecha, en pacientes de Ecuador y los EEUU la segunda infección resultó en una enfermedad peor que la primera.

Según cuenta la evidencia científica, para algunos virus, la primera infección puede proporcionar inmunidad de por vida; para los coronavirus estacionales -se sabe- la inmunidad protectora es de corta duración.



Pero sobre el SARS-CoV-2, el mundo está conociendo a medida que transcurre la pandemia que la Organización Mundial de la Salud decretó el 11 de marzo.



Una de las preguntas clave para predecir el curso de la pandemia por COVID-19 es qué tan bien y durante cuánto tiempo protegen las respuestas inmunitarias al huésped de la reinfección.



En la revista especializada The Lancet Infectious Diseases, Richard L. Tillett y sus colegas describieron el primer caso confirmado de reinfección por SARS-CoV-2 en los EEUU: un hombre de 25 años del estado de Nevada, que no tenía trastornos inmunitarios conocidos y tuvo una infección por SARS-CoV-2 confirmada por PCR en abril de 2020.



“Se recuperó en cuarentena, dando negativo por RT-PCR en dos momentos consecutivos a partir de entonces. Sin embargo, 48 días después de la prueba inicial, el paciente volvió a dar positivo mediante RT-PCR -describieron los investigadores-. La secuenciación del genoma viral mostró que los especímenes A y B pertenecían al clado 20C, un clado predominante visto en el norte de Nevada. Sin embargo, las secuencias del genoma de los aislados de la primera infección (muestra A) y la reinfección (muestra B) diferían significativamente, lo que reducía la posibilidad de que el virus fuera de la misma infección”.



Lo preocupante resultó ser que la reinfección en este paciente resultó en una enfermedad peor que la primera infección, requiriendo soporte de oxígeno y hospitalización. El paciente tenía anticuerpos positivos después de la reinfección, pero se desconoce si tenía anticuerpos preexistentes después de la primera infección.



El informe de este caso se suma a la creciente evidencia de reinfección por COVID-19, en la que se utilizaron secuencias genómicas virales para confirmar infecciones por distintos aislados de SARS-CoV-2.



Pero, ¿qué significan los casos de reinfección para la salud pública y los esfuerzos de vacunación para detener la pandemia de COVID-19? ¿Se producen reinfecciones debido a una escasa respuesta de anticuerpos después de la primera infección? Sobre todo eso se preguntan investigadores de todo el mundo.



De los cuatro casos de reinfección notificados hasta la fecha, ninguno de los individuos tenía deficiencias inmunológicas conocidas. Actualmente, sólo dos individuos tenían datos serológicos de la primera infección y uno tenía anticuerpos preexistentes (IgM) contra el SARS-CoV-2. Debido a la amplia gama de plataformas de pruebas serológicas que se utilizan en todo el mundo, es imposible comparar los resultados de un ensayo con otro.



Por ejemplo, “la reactividad del anticuerpo a la proteína de la nucleocápside indica una exposición previa al SARS-CoV-2, pero no si están presentes anticuerpos que pueden bloquear la infección (anti-pico) -precisaron los investigadores-. Además, los niveles de anticuerpos dependen en gran medida del tiempo después de la exposición”.



El objetivo clave para el futuro es determinar el nivel y la especificidad del anticuerpo contra la proteína de pico en el momento de la reinfección. (Fuente: infobae.com)