Para Leer
El running y las mujeres: derribando mitos
Hay razones por las que muchas mujeres deciden no correr y muchas veces es debido a mitos. En este artículo te voy a aclarar algunas de las falsas creencias que alguna vez escuchamos y nos ha impedido comenzar con esta actividad tan beneficiosa para nuestro bien estar.
por Carla Chiarandini Preparadora física y personal trainer carlachtrainer@hotmail.com
Correr nos hace piernas masculinas y musculosas. Totalmente falso, ya que las piernas se tonifican pero no aumentan su volumen. O sea, se endurecen pero no crecen.
También seguro habrás escuchado que alguna no corre porque trae flaccidez, otra que entrena abrigada o con faja para bajar de peso. También son mitos.
La flaccidez es causada por la pérdida de firmeza debido a la disminución o debilidad de los tejidos de sostén, al contrario al ser el running una actividad que requiere que todo el cuerpo trabaje de una manera equilibrada, desde el sistema cardiorespiratorio hasta la postura y la elasticidad, ayuda a tonificar los músculos de las piernas de las corredoras.
A veces el mito toma fuerza debido a que hay un descenso de peso general, pero en las piernas y glúteos es en donde más se nota, por eso muchos tienden a asociar el correr con la flaccidez, pero nada más lejos de tener relación. Con la práctica en el tiempo uno se asegura modelación y definición del cuerpo.
Otro mito que quiero aclarar es el de las fajas o ir súper abrigadas para bajar de peso al correr. Es falso también, ya que lo único que lograrás es deshidratarte, lo cual elevará las pulsaciones y presión arterial entre otras cosas, luego, con la ingesta de un vaso de agua, habrás recobrado todo lo perdido. Así que, ¡cuidado! Recordá que la hidratación en importante hacerla antes, durante y después del ejercicio.
Correr genera celulitis. El correr para nada es la causante de la celulitis pero tampoco va a lograr que desaparezca, aunque sí es muy beneficioso para lograr un mejor aspecto de nuestras piernas.
Cabe aclarar que la celulitis es una modificación del tejido celular que está por debajo de la piel formando nódulos adiposos de grasa agua y toxinas debido a trastornos metabólicos y problemas de microcirculación. Correr, además de eliminar desechos acumulados en el organismo, fortalece los músculos, ayuda a mejorar la circulación y oxigena los tejidos entre otros beneficios.
Correr en el embarazo es peligroso. Este ha sido un tema de debate, pero la realidad es que si uno lleva un embarazo normal, sin riesgo, y está controlado por su obstetra y te da el Ok, si uno ya viene corriendo desde antes, se puede continuar ya que es muy favorable.
Podés seguir en el nivel que estabas y, si no lo hacías antes de quedar embarazada, te recomiendo consultar a tu doctor y al instructor físico para que comiences caminando o haciendo otras actividades baja intensidad.
Caminar rápido o correr en el embarazo trae muchos beneficios como: se incrementa la autoestima, mejora la condición aeróbica, ayuda a la corrección postural fundamental en este período (previene dolores lumbares), te ayuda para prepararte para el parto, fortalece la musculatura abdominal y pélvica, previene diabetes gestacional, mejora circulación sanguínea, mejora calidad del sueño, modera el peso del bebé, aumenta el control de la respiración y disminuye molestias digestivas. También mejora la flexibilidad, reduce el riesgo cardiaco, mejora la calcificación y previene la osteoporosis, reduce la depresión y genera endorfinas llamadas también hormonas de la felicidad.
Si bien cada caso es diferente, ya que cada mujer es diferente, como cada embarazo, lo mejor es consultar al médico y comenzar con la actividad.
Cuando escuches algún otro mito siempre preguntá a tu profe o médico y acordáte de controlar la intensidad e impactos, o sea tener una buena planificación, tener en cuenta la nutrición, que es fundamental, y contar con un buen calzado. Y ¡a disfrutar del running mujeres!