Santa Cruz y Chubut entre las 3 provincias que resistieron la caída del empleo privado

En el último informe de la Universidad Nacional de Avellaneda (Undav) se consignó que desde noviembre de 2015 a la fecha se perdieron 170.000 empleos y que sólo hubo tres provincias -Neuquén, Chubut y Santa Cruz- que ofrecieron guarismos positivos.

Los tres distritos petroleros fueron los que mostraron una leve tendencia de recuperación del empleo privado, según el estudio académico. No obstante, el conglomerado Rawson y Trelew mantiene el 9,1% de desocupación y Comodoro Rivadavia y Rada Tilly con el 4,2%, tal lo reveló el Indec en la última medición.



El trabajo de la Undav revela que las variaciones absolutas con registros negativos ofrecen a Buenos Aires con 86.000 puestos, la Ciudad Autónoma de Buenos Aires con 57.000, Córdoba con 14.000 y Santa Fe superando los 12.000.



Merma en la construcción



Al realizar foco en la industria, y sólo teniendo en cuenta el último año, la construcción tuvo una baja de 8.700 empleos formales y alimentación 8.000 como datos más significativos de la merma. Para dicha estimación la Undav tomó en cuenta el primer trimestre de 2018 e igual período de 2019. Sin lugar a sorpresas también ofrecen resultados de alarma los textiles que sufrieron la baja de 7.600 empleos, seguidos por confecciones con 5.800, curtiembres y calzado 5.300, industria del caucho y plástico 4.600, entre algunos rubros mensurados.



En cuanto a los últimos 4 años y más allá de la zona de manufacturas el comercio minorista apreció una baja de 27.000 empleados y el mayorista 7.500 trabajadores. Para el capítulo de servicios el transporte ferroviario/automotor registró 16.000 empleos menos, seguidos por los servicios jurídicos, contables y

otras prestaciones a empresas donde la pérdida de trabajo alcanzó a 10.000 personas. El área gastronómica tuvo una corrosión de 6.000 empleados y empleo temporario 9.000.



Políticas nacionales



En base a datos oficiales del SIPA los investigadores de la Undav concluyeron que fue «sino consecuencia directa de las políticas públicas implementadas». De hecho, acuden a datos sobre desocupación del 5,9% en el tercer trimestre de 2015, «la más baja en 28 años», acotaron desde la Undav como también una subocupación en torno al 8,6%. Puntualizan incluso, que la recesión se pone de manifiesto en 2016 y el segundo semestre de 2018. La tendencia en baja y sin recuperación tiene mayor potencia en 2019 cuando la desocupación alcanzó los dos dígitos trepando al 10,6% por primera vez desde 2006.



También las conclusiones de la involución de oportunidades de trabajo se analizaron por género y edad en el informe universitario. «El desempleo afecta de manera más aguda a ciertos grupos poblacionales, como las mujeres y los jóvenes», reseñaron desde la Undav. La tasa de desempleo, en las conclusiones del informe, está potenciada por la falta de trabajo para los menores de 30 años.



Otro «indicador de gravedad» surge del desglose de la tasa que grafica a quienes siendo desocupados buscar empleo, que llegó a 32% en cuanto a quienes abordaron la búsqueda en el último año, lo cual deducen los investigadores subrayan que «se tarda más en conseguir trabajo al reducirse incluso la tasa de rotación laboral».



En términos absolutos la provincia de Buenos Aires fue la que más perdió ya que 86.776 personas se quedaron sin trabajo en cuatro años en el sector privado. Esto equivale al 4,4% de su masa asalariada. 



En segundo lugar, quedó la capital del país con un volumen de 57.330 puestos menos, equivalente al 3,7% del total de trabajadores. Completan el top cuatro la provincia de Córdoba (14 mil) y la de Santa Fe (12 mil).



No obstante, las provincias más afectadas en términos porcentuales fueron Tierra del Fuego, con 10.379 puestos de trabajo menos (24,1% del total); San Luis, con 9.776 despidos (16,1%); y Formosa con 4.611 despidos (15,9%).



La tasa de desocupación en Argentina alcanzó el 9,7% en el tercer trimestre de 2019. Según el último informe emitido por el Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (INDEC), la presión sobre el mercado de trabajo aumentó de 32% a 34,4% con respecto al mismo período de 2018 En la comparación con el segundo trimestre del año, el desempleo bajó 0,9 puntos, ya que a fines junio el indicador se ubicaba en el 10,6%, el registro más alto en la gestión del anterior gobierno.



En la región patagónica, el conglomerado donde se registra mayor desocupación es el Ushuaia/Río Grande, con el 10,3%, seguido por las ciudades valletanas de Chubut -Rawson y Trelew- con el 9,1%.



Detrás de ellos se ubica Río Gallegos con el 6,5%, Neuquén/Plottier con el 6,2% y Comodoro Rivadavia y Rada Tilly con el 4,2%. Finalmente, el conglomerado que menos desocupados registra es Viedma/Carmen de Patagones, con el 2,5%



Entre los datos relevados por el ente oficial se indica que entre los jóvenes también creció el desempleo, pero en distinta medida ya sea que se trata de hombre o mujeres. Así, señala que desde el año pasado la tasa de desocupación creció de 21,5% a 22,6% en mujeres y de 14,5% a 17,9% (comparando el tercer

trimestre de este año con el del año pasado).



En tanto, la subocupación -que refleja a quienes están empleados, pero desearían trabajar más horas alcanzó al 12,8% y disminuyó 0,3 puntos respecto del trimestre anterior. En la comparación con el tercer trimestre de 2018, la subocupación crece un punto porcentual, ya que en ese momento se ubicó en el 11,8%.


Esta nota habla de: