Hidrocarburos

Según diputado García, la regalía petrolífera cayó un 23% lo que “explica la situación de Santa Cruz”

El legislador oficialista presentó un informe en donde Chubut y Santa Cruz, las dos provincias productoras del crudo Escalante –variedad que no procesan las refinadoras locales y que tiene como destino mayoritario el mercado internacional–, recibieron u$s 179 millones menos (al cambio actual, unos $ 2.685 millones) que el año anterior.




 


Según indicó el diputado en el comunicado, "el crudo
Medanito se vende exclusivamente al mercado local, que en 2015 pagó un promedio
de u$s 68 por barril; el Escalante se exporta a valores más bajos. Las regalías
de Neuquén crecieron un 3%, al tiempo que las de Chubut y Santa Cruz cayeron un
23% y un 18% en cada caso”.


"Los datos finales del volumen de regalías petroleras
captado por la industria nacional de Oil & Gas ilustran con contundencia la
dramática situación que, por razones externas y particularidades internas,
atraviesa actualmente la cuenca del Golfo San Jorge”, aclaró


Indicó también  que "según
el Ministerio de Energía, a lo largo de 2015 Chubut y Santa Cruz, las dos
provincias productoras del crudo Escalante –variedad que no procesan las
refinadoras locales y que tiene como destino mayoritario el mercado
internacional–, recibieron u$s 179 millones menos (al cambio actual, unos $
2.685 millones) que el año anterior”.


Y destacó que "distinto fue el caso de Neuquén, donde la
crisis se vio en buena proporción paliada por la aplicación de medidas de
sostenimiento del valor interno del barril. La tradicional plaza productora del
crudo Medanito, que en su totalidad se comercializa puertas adentro, incrementó
su nivel de regalías cerca de un 3%, al captar unos u$s 333,5 millones –o $
5.002,5 millones– (frente a los u$s 324 millones –o $ 4.860 millones– de la
temporada anterior)”.


Mencionó que a este "difícil panorama que muestra la cuenca
del Golfo San Jorge debe sumarse la creciente presencia de agua en la
producción petrolera de sus yacimientos maduros, lo que viene provocando una
suba exponencial en los costos de extracción. Según la consultora Oil
Production Consulting, la participación hídrica se elevó paulatinamente desde
un 86% en 1998 hasta un 92,5% en la actualidad”.


"En definitiva, en un contexto signado por el abaratamiento
del precio del Escalante, las producciones de Chubut y Santa Cruz ofrecen cada
vez menos crudo, con cada vez más agua (salada)”, marcó.


"La información da cuenta que Chubut y Santa Cruz, los
grandes perdedores del escenario petrolero actual "y esto es una realidad de la
que nos estamos ocupando, porque fundamentalmente nuestro gobierno está
planteándole al gobierno nacional la necesidad de mantener las fuentes de
trabajo, evitar los procedimientos de crisis que expulsen mano de obra”, señaló
el diputado provincial, Claudio García.


Sostuvo en tanto que hay un expreso pedido de la
gobernadora, Alicia Kirchner, de mantener un diálogo permanente entre los
representantes de los trabajadores del petróleo, las empresas del sector y de
la nación para evitar despidos que sería el peor escenario. En tanto hay que
evaluar qué política se va a seguir con el petróleo liviano que se produce en
otros sectores de nuestra provincia y cuyo valor de referencia continúa
deprimido.


García hizo hincapié en que este es el camino que debemos
transitar y que además el gobierno nacional debe comprender y apoyar a un
sector importante de la economía nacional dentro del sector energético, para no
bajar la producción ya que luego la recuperación es altamente costosa pero
fundamentalmente "no estamos en situación de generar más desempleo”.