Sismo en El Calafate: "Sin dudas el desarrollo de las represas puede influir en estos movimientos"

Así lo manifestó el geólogo Jorge Rabassa en diálogo con Radio Nuevo Día. Indicó que si bien el temblor registrado en la villa turística de nuestra provincia no es atípico, la instalación de las dos centrales hidroeléctricas sobre el río Santa Cruz en un área potencialmente sísmica puede propiciar este tipo de fenómenos.

Este miércoles 13 de octubre a las 4:55 de la madrugada, se produjo un sismo de 5,4 km grados en la escala de Richter al noroeste de El Calafate.



Las autoridades de dicha localidad indicaron que afortunadamente no hubo heridos, sólo algunas pérdidas mínimas de mercaderías y la suspensión de las actividades escolares para evaluar el estado de los edificios.



El temblor ocurrió 161 kilómetros al norte de Puerto Natales, Chile, pero se sintió de manera sorpresiva en nuestra provincia. El mismo tuvo una profundidad de 23.90 kilómetros y también repercutió en El Chaltén, La Cuenca Carbonífera e incluso Río Gallegos. 



Radio Nuevo Día 100.9 se comunicó con Jorge Rabassa, investigador del Conicet y geólogo, quién habló sobre lo acontecido el día de hoy en la villa turística de Santa Cruz y algunas zonas aledañas.



"Sin dudas es una de las formas en las cuales la naturaleza nos informa cual es su situación y nos avisa que tomemos las medidas correspondientes para minimizar sus impactos", manifestó.



Rabassa indicó que este movimiento sísmico no fue de gran intensidad en términos geológicos, pero "se sintió fuertemente en El Calafate porque está cerca al gran frente montañoso".



Sostuvo que este fenómeno no es atípico y de hecho puede volver a suscitarse con la misma o mayor magnitud, puesto que son consecuencias del hundimiento de la placa subcontinental cuyo proceso "tiene decenas de millones de años y continuará con el tiempo".



De igual modo, señaló que la instalación de las dos centrales hidroeléctricas sobre el río Santa Cruz en un área potencialmente sísmica pueden propiciar movimientos telúricos "como consecuencia de la filtración de alta presión de agua dentro de la zona de fractura que libera la energía de la corteza terrestre acumulada".



"Sin dudas el desarrollo de las represas puede influir en estos movimientos porque en esta caso el agua actúa como un lubricante", afirmó.



En este sentido, subrayó la necesidad de que las autoridades gubernamentales realicen los estudios pertinentes para garantizar que la construcción de estos dos diques no generen inconvenientes a futuro.



Cuando se le consultó respecto a la posibilidad de que en nuestra provincia se establezca un centro de medición de sismos, expresó: "Lo ideal es que la iniciativa la efectúe la Universidad Nacional de la Patagonia Austral, porque es un instrumental muy delicado que debe ser controlado permanentemente y que genera mucha información que debe ser interpretada por técnicos especializados".



Para finalizar, el geólogo remarcó la importancia de que el Gobierno de Santa Cruz lleve adelante un monitoreo de la región mediante un trabajo articulado con el Instituto Nacional de Prevención Sísmica (INPRES).



"Lo más importante es concientizar y educar a la población para que sepa como comportarse ante la emergencia", aseveró. 



(El Diario Nuevo Día)

 


Esta nota habla de: