Sube la medicina prepaga: de cuánto será el aumento

La medicina prepaga aumentará un 3,5% desde marzo, según indicó este sábado la resolución Resolución 531/2021, publicada en el Boletín Oficial.

En diciembre, se había autorizado un incremento del 7% a partir de febrero, pero 24 horas después el presidente Alberto Fernández había ordenado derogar la habilitación al aumento en las cuotas.



La decisión tomó por sorpresa a los prestadores, que en el momento realizaron consultas informales y luego mantuvieron reuniones con el jefe de Estado. En ese escenario, este sábado se oficializó la entrada en vigencia de una nueva suba.



"Autorízase a todas las Entidades de Medicina Prepaga inscriptas en el Registro Nacional de Entidades de Medicina Prepaga (RNEMP) un aumento general, complementario y acumulativo de aquel que ha sido aprobado para el mes de diciembre de 2020 mediante la Resolución Nº 1787/20 del Ministerio de Salud, de hasta un tres y medio por ciento (3,5%) a partir del 1º de marzo de 2021", señaló el artículo primero de la resolución.



Las prepagas deberán informar el aumento a sus afiliados

 

De ese modo, el ajuste en las cuotas autorizado por el Ejecutivo es inferior al 7% que se iba a aplicar en diciembre.



El documento subrayó que "las entidades deberán, una vez autorizado dicho aumento, informar a los usuarios los incrementos que se registrarán en el monto de las cuotas con una antelación no inferior a los treinta (30) días corridos, contados a partir de la fecha en que la nueva cuota comenzará a regir".



La resolución consideró que "al observar la variación que sufrieron los costos en salud, resulta necesario contemplar que los mayores costos del sector y la valiosa y necesaria inversión que han debido realizar los prestadores para hacer frente a la pandemia y evitar el colapso del sistema sanitario".



El sector había reclamado un aumento en la cuota de las prepagas para "compensar la inflación" y había advertido que la medicina privada afrontaba una "crisis de financiamiento".



Relación entre prepagas y centros de salud

La pandemia tuvo un fuerte impacto en el sistema de salud. El fantasma del colapso estuvo, y todavía está en algunos lugares, muy presente, dado que la cantidad de pacientes que necesitan atención es mucho mayor.



Además del incremento en el flujo de pacientes y una consecuente mayor necesidad de ciertos recursos, hubo un impacto económico que también fue fuerte. De alguna manera, todos estos factores interactúan entre sí, se retroalimentan y empeoran esa realidad.



En este contexto, el subsistema privado de salud fue uno de los actores más afectados por la crisis, que es esencialmente sanitaria, pero que se ha transformado en una crisis económica severa.



Así lo indican desde la Fundación Favaloro. Su director, el Dr. Sebastián Defranchi, afirma que "la pandemia fue un gran disruptor de nuestra actividad hospitalaria". En ese sentido, amplía: "A partir de finales del mes de marzo de 2020, vimos muy afectada la concurrencia de pacientes al hospital. En el mes de abril de 2020 la cantidad de cirugías realizadas disminuyó en más de un 60% con respecto al mismo mes del año previo; hubo intervenciones que cayeron casi un 80%". Es importante destacar que la mayoría de los procedimientos que allí se realizan están relacionados con patologías cardiovasculares y trasplantes de órganos, más allá de que se trata de un Hospital universitario polivalente.


Esta nota habla de: