Gabriel 'faty' Oliva

Suicidios en Santa Cruz: "Nadie quiere hacerse cargo"

En comunicación con Radio Nuevo Día 100.9, el diputado Gabriel "Faty" Oliva habló sobre los 171 suicidios registrados en la provincia en los últimos tres años. "Es necesario un programa que unifique las municipalidades, los hospitales y la acción social del Gobierno de Santa Cruz", dijo.

Santa Cruz registró 171 suicidios en los últimos tres años. Dicha cifra expone una problemática que requiere de una apremiante intervención de los municipios como del Estado Provincial para que se pongan en marcha diversos mecanismos de contención psicológica. Y es que si bien la Ley Provincial de Prevención del Suicidio fue sancionada en 2018, todavía está pendiente de reglamentación.



En relación a este alarmante tema, el diputado Gabriel "Faty" Oliva, del partido Encuentro Ciudadano, sostuvo que "entre los políticos, nadie quiere hacerse cargo porque es un tema tabú, que desnuda los problemas de la sociedad".



"Se necesita una decisión, quienes se están ocupando en este momento del suicidio son muchas organizaciones sociales. Es el caso de la ONG “Un día a la vez” de El Calafate, que con recursos propios mantiene una línea de prevención del suicidio y asesora a la familias", comentó el legislador en comunicación con Radio Nuevo Día 100.9.



Oliva sostuvo que “es un tema que forma parte de un problema más grande, que es la salud mental, cuyo presupuesto está muy por debajo del 10 por ciento que debería tener”.



“Hay una ley que no se está cumpliendo porque el Gobierno debería tener una línea de prevención del suicidio, que es una manera de ayudar a quienes tienen intenciones o pensamientos sobre eso y a sus familiares. Hoy en día, muchos jóvenes o familias no pueden afrontar el gasto de un psicólogo y hay que tener responsabilidad con este tema”, añadió.



En ese sentido, indicó que desde su espacio participaron de un ámbito institucional que aborda la problemática del suicidio en Río Gallegos. Se trata del proyecto “Sosteniéndonos” que, articulado desde el Municipio, reúne profesionales de la salud mental que trabajan en diferentes instituciones.



"Nosotros hemos recorrido las distintas dependencias y hay gente que realmente se preocupa y que trabaja. Ellos hacen lo que pueden, pero la realidad es que faltan recursos”, afirmó.



A propósito, Oliva aseguró: “Cada seis meses aparece el informe del tema en la Cámara de Diputados, y cada vez que preguntamos sobre él, nos dicen que están buscando los equipos y que todavía están capacitando a la gente”.



“Hay buena voluntad, pero no hay recursos y no hay una decisión política de enfrentarlo. Es necesario un programa que unifique las municipalidades, los hospitales y la acción social del Gobierno de Santa Cruz. Es algo básico para aprovechar los recursos y tener una política en común", cerró.  (El Diario Nuevo Día) 



 


Esta nota habla de: