Pfizer fabricará la mitad de las vacunas que preveía para 2020

La decisión se motivó por problemas en la cadena de suministro.



Problemas en la cadena de suministro de Pfizer de las materias primas utilizadas en su vacuna de COVID 19 empujaron a la farmacéutica en su decisión de reducir su objetivo de producción para el 2020.



Pfizer anticipa producir 50 millones de dosis de su vacuna de COVID 19 antes de fin año, un número inferior al objetivo inicial, que era de 100 millones de dosis.



La vacuna de Pfizer se basa en un régimen de dos dosis, lo que significa que con 50 millones de dosis se inoculará a 25 millones de personas.



Una portavoz de la empresa afirmó que “la ampliación de la cadena de suministro de materia prima tomó más tiempo del esperado”. También señaló que el hecho de que los resultados del ensayo clínico de Pfizer llegaran más tarde de lo esperado, explica que se produjera un número menor de dosis a finales de 2020.



El vocero añadió que las modificaciones de las líneas de producción de Pfizer ya están completas y que se están fabricando dosis a un ritmo rápido.



La vacuna de Pfizer requiere una conservación de ultrafrío (menos 70 °C con un margen de más o menos 10 grados), lo que implica una exigencia en la logística superior al resto de las vacunas candidatas.



 



Espera la luz verde del Anmat



Las empresas estadounidense Pfizer y la alemana BioNTech -que recibieron autorización de uso de emergencia de las vacunas contra el coronavirus en el Reino Unido- presentaron este miércoles el mismo pedido de permiso ante la ANMAT, que ya está evaluando las de Oxford/AstraZeneca y la rusa Sputnik.



"Lo que Pfizer presentó hoy ante el ANMAT es el pedido de una autorización de emergencia, que es lo que se está pidiendo en todo el mundo, porque los estudios de fase 3 todavía no han terminado en ninguna vacuna", confirmó el ministro de Salud, Ginés González García.



Y continuó: "Esta autorización se pide en un contexto de emergencia mundial y lo que hacen todas las entidades regulatorias es tramitarlo con mayor celeridad y hoy comenzó ese mecanismo en Argentina para la vacuna de Pfizer, lo cual es una buena noticia".



 



Fuente: Infobae y Télam


Más de Coronavirus