Haiti

Más de 165.000 haitianos tuvieron que dejar sus casas por la violencia de las bandas, según la OIM

Las condiciones pobreza e inseguridad en Haití son alarmantes y ya hay más de 165.000 desplazados internos a cusa de la violencia de las bandas, a los que se suman otros 13.000 por inclemencias climáticas desde el inicio de la temporada ciclónica, dijo hoy el organismo de la ONU para las migraciones.



En un informe, la Organización Internacional para las Migraciones (OIM) citó cifras de la oficina de la ONU en Haití según las cuales alrededor de 1.630 personas fueron asesinadas, heridas o secuestradas en el país en el primer trimestre de 2023, un 30% más que en el trimestre anterior.



El jefe de misión de la OIM en Haití, Philippe Branchat, dijo que en el organismo estaban "profundamente alarmados por la escalada de la crisis de protección en Haití" y aseguró que "la seguridad y el bienestar de las poblaciones desplazadas" y de su personal es su "máxima prioridad".



Se estima que casi la mitad de la población de Haití -aproximadamente 5,2 millones de personas- necesita ayuda humanitaria.



La OIM hizo un llamado no solo para hacer frente a las necesidades más inmediatas del país, sino también para buscar soluciones a largo plazo.



Esto es especialmente apremiante, ya que el plan de respuesta humanitaria de Haití sólo cuenta actualmente con una financiación del 20%.



La respuesta humanitaria de la OIM y sus socios en el país incluye, entre otros, el suministro de refugio, la distribución de artículos de higiene personal, lámparas solares, utensilios de cocina y otros artículos de primera necesidad, y medidas de protección para las personas que se vieron obligadas a desplazarse como consecuencia de la violencia.



"Seguimos al lado del pueblo de Haití y nos comprometemos a permanecer y prestar ayuda siempre y cuando sea posible", aseguró Branchat, informó la agencia de noticias Europa Press.



A los ataques de bandas, los secuestros, la violencia de género, las ejecuciones extrajudiciales y las actividades de los grupos parapoliciales que son ya parte del día a día de los haitianos, se suma una presión adicional derivada de las inclemencias meteorológicas.



Desde el comienzo de la temporada ciclónica el 1 de junio, más de 46.000 personas se vieron afectadas y 13.000 tuvieron que abandonar sus hogares como consecuencia de las graves inundaciones causadas por las lluvias torrenciales y del terremoto de magnitud 4,9 en la escala de Richter que tuvo lugar el pasado 6 de junio, agravando aún más la situación humanitaria, dijo la OIM.



El terremoto de esta semana en el sur del país se produjo menos de dos años después de otro de magnitud 7,2 en la escala de Richter, que acabó con la vida de 2.200 personas.



Algunas de las personas que perdieron sus hogares entonces continúan en la actualidad desplazados en campamentos.



En estas circunstancias se acrecienta la preocupación por el acceso a agua limpia y segura, dada la recurrencia de los brotes de cólera en los lugares de desplazamiento.



Branchat dijo que la OIM lidera el Grupo Sectorial de Coordinación y Gestión de Campamentos (CCCM) en Haití, que aboga por una respuesta multisectorial en las zonas de desplazamiento, incluidos los emplazamientos y las personas desplazadas en familias de acogida.



Pese a la precaria situación del país, la OIM observó que continúan los retornos de nacionales haitianos -61.600 personas en total- por tierra, mar y aire en lo que va de 2023.



La mayoría de ellos proceden de la República Dominicana (93%) y en menor medida llegan también procedentes de Estados Unidos (2%), Bahamas (2%), Turcas y Caicos (2%) y Cuba (1%).


Más de Internacionales