AMBIENTE

ONU emitió un "SOS mundial" por la crecida del Océano Pacífico

Desde las Naciones Unidas alertaron sobre el crecimiento de los mares que han subido 15 centímetros los últimos 30 años en algunas partes del Pacífico mientras que el promedio mundial fue de 9,4 centímetros.

Redacción Nuevo Día
Redacción Nuevo Día
eldiarionuevodia@hotmail.com

El secretario general de la ONU , Antonio Guterres , lanzó el martes (27.08.2024) un "SOS mundial" en una cumbre de islas del Pacífico, donde presentó un informe que revela un acelerado aumento en el nivel marino en esta región.

"Estoy en Tonga para emitir un SOS mundial (¡Salven Nuestros Mares!) sobre la rápida crecida en los niveles del mar. Una catástrofe de escala mundial está poniendo en peligro este paraíso del Pacífico", declaró.

Las islas del Pacífico, con escasa población y pocas industrias pesadas, generan menos de 0,02% de las emisiones mundiales anuales de CO2. Sin embargo, este conjunto de islas volcánicas y atolones coralinos está cada vez más amenazado por el aumento en el nivel de los océanos.

La Organización Meteorológica Mundial (OMM) ha monitoreado los mareógrafos instalados en las playas del Pacífico desde la década de 1990.

El informe divulgado por ese organismo de monitoreo climático revela que los mares han subido unos 15 centímetros los últimos 30 años en algunas partes del Pacífico. El promedio mundial fue de 9,4 centímetros, según el informe.

"Nos estamos quedando sin tiempo"

"Es cada vez más evidente que nos estamos quedando sin tiempo para revertir la marea", advirtió la argentina Celeste Saulo, secretaria general de la OMM.

La subida en algunos sitios, como Kiribati y las Islas Cook, fue similar o un poco inferior al promedio mundial.

Pero en otros, como las capitales de Samoa y Fiyi, la subida fue casi el triple del promedio.

Tuvalu, un Estado insular de baja altitud, podría desaparecer en los próximos 30 años incluso en un escenario moderado de calentamiento global, según los científicos.

"Es un desastre atrás de otro, y estamos perdiendo la capacidad de reconstruir, de soportar otro ciclón u otra inundación", dijo Maina Talia, ministro del Clima de Tuvalu. "No debemos cerrar los ojos al cambio climático y el aumento del mar", insistió Talia.

gs (efe, reuters, dpa)

Esta nota habla de:
Últimas noticias de Medio ambiente
MEDIO AMBIENTE

Críticas al intento de modificación de la Ley de Glaciares: "Buscan entregar las nacientes de los ríos a la megaminería"

La Asociación de Abogados Ambientalistas denunció el intento de modificación de la Ley
La Asociación Argentina de Abogados Ambientalistas emitió este miércoles 19 de febrero un duro comunicado en rechazo a posibles modificaciones del Gobierno nacional a la Ley de Glaciares. La entidad sostiene que los cambios responderían a intereses de empresas mineras y petroleras y que la reforma implicaría habilitar actividades en zonas protegidas. Organizaciones, sindicatos y asambleas de todo el país construyen una coalición federal para defender la normativa vigente.
PETROLEO

Santa Cruz: evalúan el impacto ambiental tras incendio en yacimiento Cañadón Escondido

Evalúan el impacto ambiental en la zona
El Gobierno de Santa Cruz, a través de la Secretaría de Estado de Fiscalización y Control Ambiental Energético y Minero, realiza inspecciones en el yacimiento Cañadón Escondido, donde se registró un incendio el pasado 31 de octubre. Técnicos del Ministerio de Energía y Minería evalúan el impacto ambiental y supervisan las acciones de remediación que deberá ejecutar la operadora YPF.
ELECCIONES

Corte Suprema ordenó a la Justicia Federal santacruceña que resuelva conflicto por reservas naturales

La Justicia Federal en Santa Cruz deberá resolver sobre reservas
El máximo órgano de justicia determinó que la demanda iniciada por la provincia de Santa Cruz contra el Estado Nacional por la creación de las reservas La Ascensión y Piedra del Fraile no corresponde a su competencia originaria. La causa data de 2019, cuando el entonces Presidente Mauricio Macri creó por decreto esas áreas naturales, sin que la provincia cediera la jurisdicción, y sin pasar por el Congreso. Será el Juzgado Federal de Caleta Olivia quien decida, ya que allí se sustancia otra demanda similar, por la Reserva Natural Silvestre Patagonia.