Docente e investigador de la UARG se perfeccionará en Japón en medición de parámetros atmosféricos

  Fue por su participación en un proyecto de investigación de medición de parámetros atmosféricos con equipamiento instalado en el Observatorio Atmosférico de la Patagonia Austral,. Accedió a una beca de la Japan Society for the Promotion of Science (JSPS), bajo el titulo de JSPS Invitation Fellowship Program for Research in Japan (Short term).  

 

 

La beca es para desarrollar actividades de capacitación en la Universidad de Nagoya dentro del grupo STEL (Solar-Terrestrial Environment Laboratory) para aprender sobre espectroscopia en ondas-milimétricas, instrumentación y analisis de datos, desde el 21 de enero hasta el 21 de marzo de 2013.

 

Ingeniero Electrónico, Salvador llegó a esta capital en 2005 como parte del CITEDEF (Instituto de Investigaciones Científicas y Técnicas del Ministerio de Defensa), integrándose en noviembre de 2007 a la UARG, habiendo concursado en el área de Física II, en Electricidad y Magnetismo, y actualmente tiene un cargo de ayudante con dedicación parcial en el área de Física.

 

Desde su integración a la UARG se doctoró en Física, y participa de dos proyectos de investigación de la universidad, uno relacionado con medición de parámetros atmosféricos, entre ellos el ozono, y otro relacionado con búsquedas por similitudes en espacios métricos del área de Informática que dirige Osiris Sofía.

 

El proyecto de medición de parámetros atmosféricos involucra una serie de instrumentos, de los cuales la Universidad de Nagoya incorporó en 2010 un radiómetro de ondas milimétricas que permite determinar la concentración de moléculas de ozono en la altura. Desde su instalación en octubre de 2010 tuvo una fase de estabilización y se encuentra actualmente operativo, con la posibilidad de esta beca para perfeccionamiento en la técnica y en el procesamiento de los datos.

 

Salvador explicó que todavía sin resultados, los datos que está produciendo el instrumento se procesan en forma conjunta, una parte en estas instalaciones, y la otra en Japón, además de complementarse con los datos que arroja otro instrumental presente en este Observatorio, que mide ozono en otra región más baja de la atmósfera. En conjunto, permitirán obtener información completa de las mediciones de ozono entre los 15 y 80 kilómetros de altura.

 

Según indicó, “ya se está trabajando en esa fase de mezclar los datos de un instrumento con el otro, y obtener una medición de mucha calidad”, con el objetivo, como todas las mediciones que se obtienen en este Observatorio, aportar a las bases de datos internacionales que los científicos utilizan para hacer estimaciones o cálculos de tendencias de cambio climático. Y otra de las funciones que cumplen estos instrumentos es la de variedad satélite, entre otros variados datos para la comunidad científica.

 

Con la idea de formar personas que puedan resolver in situ los inconvenientes que se presenten con el instrumental, la beca cubre una parte teórica de conocimiento de la técnica, medición y teorías de las mediciones, y una práctica y de profundización en los aspectos técnicos. En un 80 % se desarrolla en la Universidad de Nagoya, pero también prevé viajes a otros laboratorios y centros de ese país que tengan instrumental similar.

 

Salvador tiene el antecedente de una beca en Japón, otorgada por la Agencia de Cooperación Internacional de Japón -JICA - en 2006, por un período de estudios de un mes. En la oportunidad trabajó en el Instituto Nacional de Estudios Medioambientales en Tokio, procesando datos obtenidos en Río Gallegos.

 

Es importante mencionar que a partir de la instalación de este Observatorio Atmosférico de la Patagonia Austral del Ministerio de Defensa, que involucra a distintas instituciones como la UARG, con el Municipio se instaló un equipo llamado Solmáforo que está en funcionamiento en la sede de la Agencia Ambiental, y en la práctica permite conocer a la comunidad el nivel de radiaciones ultravioletas que llega a la superficie, relacionado directamente con la disminución del ozono.

 

 

Más de Locales
SITUACIÓN CRÍTICA

Una adulta mayor con cáncer de Río Gallegos puede morir por no contar con medicamentos que el PAMI se niega cubrir: los remedios ascienden a $8.000.000 mensuales

Una adulta mayor con cáncer de Río Gallegos puede morir por no contar con medicamentos que el PAMI se niega cubrir: los remedios ascienden a $8.000.000 mensuales
Silvia del Carmen Bórquez Manzilla, una mujer de 75 años, enfrenta una batalla crítica por su salud. Diagnosticada con Leucemia Linfoblástica Aguda tipo B (LLA), una enfermedad oncológica grave, acudió al Ministerio Público de la Defensa de la Defensoría General de la Nación para exponer su situación económica y solicitar ayuda.