El sistema de Reservas Naturales Urbanas cumplió tres años de su creación
Con motivo de cumplirse hoy tres años de la sanción de la ordenanza Nº 6762 que creó el Sistema de Reservas Naturales Urbanas de Río Gallegos, la Asociación Ambiente Sur destacó los logros obtenidos en la consolidación del Sistema, los cuales se fundamentaron en la participación activa de la ciudadanía local.
La Asociación celebró los significativos avances logrados en los tres años de implementación de la ordenanza junto a la Agencia Ambiental Municipal y otras instituciones. El sábado, en el marco del 14º Fes.Te.Niños, se presentó a sala llena la obra de teatro ambiental “A Manolo Lagunas se le volaron los patos – Las reservas nos necesitan” y este domingo se abrieron las puertas a la comunidad del Centro de Interpretación “Estuario del río Gallegos”, para el avistamiento de aves y la realización del recorrido interpretativo sobre el ecosistema del estuario que ofrece el Centro.
Gabriel Tournour, Presidente de la Asociación Ambiente Sur, destacó la sanción de la norma en 2009 como “la culminación de un proceso participativo en la que nuestra Asociación estuvo directamente involucrada, a través del trabajo de capacitación y difusión para la concreción de la Audiencia Pública en la que se debatió el proyecto de ordenanza para crear el Sistema. Esta instancia de un Instituto de participación ciudadana, la primera en realizarse en la ciudad, fue muy rica por los aportes realizados por nuestros investigadores, el Municipio, profesionales de distintas disciplinas, vecinos, ong`s y comunidad en general”.
Tournour agregó que, a tres años de la sanción de la ordenanza, “seguimos avanzando y sumando esfuerzos, trabajo y voluntades para consolidar el sistema, enfrentando siempre nuevos desafíos. Por esto, este fin de semana celebramos con la comunidad los avances alcanzados”. Puntualizó luego que “desde la creación del Sistema hemos llevado adelante estrategias de conservación, manejo participativo y educación ambiental, apuntando sobre todo a crear conciencia en la comunidad y disminuir una de las principales amenazas sobre nuestras reservas urbanas, que es la basura. En ese sentido, en el marco de la Campaña del Orgullo y en la Fase de Seguimiento de esta, buscamos validar con la comunidad el Plan de Gestión Integral de los Residuos Sólidos Urbanos, que elaboraron profesionales de la UNPA-UARG para el Municipio de Río Gallegos, a través de la sensibilización y divulgación en distintos sectores de la comunidad, incluso con la concreción de un plan piloto de elaboración de compost domiciliario en el Barrio Alpino. Por eso, vemos con gran satisfacción que hay voluntad de las autoridades para llevarlo adelante. Estamos seguros que será muy beneficioso no solo para la conservación de nuestras áreas protegidas sino también para la comunidad en general”.
El programa del Sistema de Reservas Naturales Urbanas, uno de cuyos ejes principales es la educación ambiental, fue declarado de Interés Educativo por Resolución Nº 1536/11 por el Consejo Provincial de Educación.
Asimismo, mediante el Decreto reglamentario Nº 5244 del Ejecutivo Municipal, se creó el “Ente de manejo participativo del Sistema de Reservas Naturales Urbanas”, el que estará formado por un grupo promotor, que integrarán la autoridad de aplicación de la ordenanza y la Asociación Ambiente Sur; un consejo consultivo con representantes de instituciones y organizaciones científicas, como la UNPA-UARG y la Fundación Patagonia Natural, y un Consorcio, con representantes de los grupos de apoyo de las reservas que integran el Sistema.
Manejo participativo de las reservas naturales
El eje del trabajo encarado por la Asociación Ambiente Sur respecto al Sistema de Reservas Naturales Urbanas (SRNU) de Río Gallegos, es el manejo participativo de las mismas.
Desde su creación, tres proyectos centrales se han implementado tomando como eje la participación ciudadana mediante la conducción de Ambiente Sur, en conjunto con la Agencia Ambiental Municipal, instituciones y ong`s: Fase de Seguimiento de la Campaña del Orgullo, con el apoyo de la ong internacional Rare Conservation, minicampaña focalizada en la laguna María La Gorda con acciones que involucraron a vecinos y amigos de la reserva y actualmente, el Proyecto de Manejo Participativo del Sistema, con el apoyo del programa Vida Silvestre Sin Fronteras del Servicio de Pesca y Vida Silvestre de los Estados Unidos, que abarca tres aspectos fundamentales: conformación de los grupos de apoyo y amigos de las reservas; comunicación y acciones de mercadotecnia social y acciones preventivas de control, limpieza, recorrida de los sitios y capacitaciones sobre manejo responsable de los residuos.
Germán Montero, Coordinador del Proyecto de Manejo Participativo, hizo una reseña de las iniciativas que se llevaron adelante: “en el marco de las campañas, se realizaron muchas acciones que fueron validadas por la participación de vecinos y amigos de las reservas. Se conformaron los grupos de apoyo en las reservas Costera Urbana, Laguna Los Patos, Laguna María La Gorda, Laguna Ortiz y Predio Ex Startel; dimos charlas de educación ambiental para niños de nivel inicial y para adultos; realizamos recorridas por las reservas; se impulsó la creación de una obra de teatro ambiental para niños en dos versiones, la primera dirigida a difundir los beneficios de la Reserva Costera Urbana, y este año, apuntamos a los más chiquitos y a los alumnos del primer ciclo de E.G.B, para el conocimiento del resto de las reservas y de las aves que las habitan. Además, se produjeron materiales de difusión, tales como folletería, cartillas y un libro para colorear con las aves que habitan el Sistema; llevamos adelante campañas en medios de comunicación locales y tuvimos participación en eventos de relevancia social, como Fes.te.Niños, Desfile de la Primavera, Aniversario de Río Gallegos y Feria Provincial del Libro. Uno de los aspectos fundamentales que nos permitió consolidar este trabajo fue la inauguración, en diciembre de 2011, del Centro de Interpretación ´Estuario del río Gallegos´, en la costanera local, del cual Ambiente Sur tiene a su cargo la Gestión Administrativa y Ejecutiva”.
Otros avances importantes en el cumplimiento de lo estipulado en la ordenanza, según destacó Montero, fue la conclusión del Plan de Manejo de la Reserva Costera Urbana y la elaboración de los planes de manejo de cada una de las áreas protegidas. “En ese sentido, dijo, se realizaron ya censos de residuos en todos los sitios que integran el sistema, a fin de comparar los datos relevados de este indicador antes y después de la actual campaña, lo que ha permitido avanzar en definir amenazas a estos ambientes y las acciones a implementar, las cuales han surgido del trabajo de los grupos de apoyo de cada reserva y su tratamiento conjunto en los plenarios del sistema”.
A través del intercambio entre los grupos y en el plenario, se establecieron las necesidades de infraestructura para las reservas, que fueron elevadas a la Secretaría de Obras Públicas y Urbanismo del municipio para su implementación. Mediante un convenio firmado entre la Asociación Ambiente Sur y la Fundación Patagonia Natural, esta ong colabora en la confección de los planes de manejo.
En una próxima etapa, se buscará incorporar voluntarios en las recorridas preventivas por el Sistema, que ya realizan la Asociación Ambiente Sur y la Agencia Ambiental Municipal, a los que se capacitará en la tarea de relevar y censar datos de los ecosistemas.
Dichas recorridas en la zona del estuario local, en colaboración con otras instituciones y el área provincial de Pesca continental, han permitido detectar la colocación de redes de pesca ilegales en zonas de veda.