Ministerio de Salud revela datos del cáncer en Argentina

El Ministerio de Salud de Santa Cruz, a través de su Dirección de Comunicación Estratégica, difunde información estadística transmitida por la Cartera de Salud de la Nación respecto del cáncer en Argentina.


El cáncer es la segunda causa de mortalidad en el mundo, con mayor incidencia en los países de ingresos bajos y medios. Argentina se encuentra en el rango de países con incidencia de cáncer media-alta: cada año se detectan 217 casos por cada 100.000 habitantes. En 2012 provocó casi 62.000 fallecimientos. El que más muertes ocasiona es el de pulmón.

Aunque la edad es un factor de riesgo importante (a partir de los 44 años), el consumo de tabaco es el más influyente: causa 22% de las muertes mundiales por cáncer en general y 71% de los fallecimientos por cáncer de pulmón. Los cánceres causados por infecciones víricas, como el virus de las Hepatitis B (VHB) y C (VHC) o por el Virus del Papiloma Humano (VPH), son responsables de hasta un 20% de las muertes por cáncer en los países de ingresos bajos y medios.

En el año 2012 murieron por cáncer casi 62.000 hombres y mujeres en Argentina. El cáncer de pulmón se observa en primer lugar de importancia, responsable del 14,9% de esas muertes; le siguen en orden de frecuencia el colorrectal (11%) y el de mama (9%). La región Centro, por ser la más poblada del país, registró más del 70% de estas defunciones.

El cáncer de pulmón ocasiona más de 9.000 muertes por año, el 70% de los casos se produjeron en hombres. Ésta es una tendencia que va en descenso a un ritmo del 2% anual, mientras que en mujeres aumenta simétricamente. Los cánceres de colon y recto en hombres se encuentran en ascenso (0,6% anual); por el contrario, en mujeres desciende a un ritmo del 1% cada año.

La mortalidad por cáncer de mama en la Argentina ha disminuido en forma sostenida desde el año 1996, principalmente en las provincias con mayor población femenina (Córdoba, Buenos Aires y Santa Fe). En cuanto al cáncer cervicouterino, en la mayoría de las jurisdicciones del país se registró una disminución de la mortalidad; únicamente las provincias de Tucumán, San Luis y Río Negro, junto con la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, mostraron tendencias en aumento.

La tendencia de mortalidad por cáncer de próstata registró un declive a nivel país, que se visualiza en la mayor parte de las jurisdicciones con valores menores al 0,5% anual. Sólo las provincias de La Rioja y Jujuy, seguidas por Misiones, Catamarca y Neuquén, presentaron estimas ascendentes.

Más de Locales
SITUACIÓN CRÍTICA

Una adulta mayor con cáncer de Río Gallegos puede morir por no contar con medicamentos que el PAMI se niega cubrir: los remedios ascienden a $8.000.000 mensuales

Una adulta mayor con cáncer de Río Gallegos puede morir por no contar con medicamentos que el PAMI se niega cubrir: los remedios ascienden a $8.000.000 mensuales
Silvia del Carmen Bórquez Manzilla, una mujer de 75 años, enfrenta una batalla crítica por su salud. Diagnosticada con Leucemia Linfoblástica Aguda tipo B (LLA), una enfermedad oncológica grave, acudió al Ministerio Público de la Defensa de la Defensoría General de la Nación para exponer su situación económica y solicitar ayuda.