Ambiente Sur insistió en la necesidad de continuar mejorando la gestión de los residuos sólidos urbanos

Con motivo de celebrarse el 5 de junio el Día Mundial del Medio Ambiente, la Asociación Ambiente Sur destacó los avances locales en materia de conservación de las áreas protegidas de la ciudad que conservan flora y fauna originarias, en educación ambiental y en el compromiso ciudadano con el ambiente. Si bien quedan materias pendientes a resolver como es la gestión integral de los residuos sólidos urbanos y la concreción de obras de infraestructura en las reservas naturales urbanas, los referentes de la Asociación se mostraron optimistas respecto a la conservación a futuro de un ambiente saludable en nuestra ciudad.


 


El Día Mundial del Medio Ambiente se celebra el cinco de junio de cada año. La ocasión es una de las herramientas principales de las Naciones Unidas para impulsar la sensibilización y acción por el medio ambiente en todo el mundo y motivo de evaluaciones sobre la conservación del ambiente, los pasos dados y los que aún faltan. En ese sentido, la Asociación Ambiente Sur, que trabaja en el ámbito local pero con incidencia regional y con reconocimiento internacional por su trabajo, destacó que el accionar continuado desde 2007 en forma interinstitucional y con involucramiento activo de la ciudadanía, ha permitido arribar hoy a la consolidación de proyectos como el recientemente lanzado en Río Grande junto a ese municipio, el cual apunta a la conservación de dos especies de aves playeras migratorias en Patagonia Sur. El proyecto se denomina “Conectando comunidades a través de Reservas Naturales Urbanas, Educación Ambiental y Participación Ciudadana”. Este trabajo permitirá mejorar el estado de conservación de playeros rojizos y becasas de mar mediante la reducción de las principales amenazas en los dos sitios: la perturbación de las aves por vehículos y animales domésticos y la mala gestión de los residuos sólidos domiciliarios y la devaluación de sus hábitats clave.


Este nuevo paso en la conservación de las Reservas Naturales Urbanas (RNU) de Río Gallegos, incluyendo el estuario del rio Gallegos, Reserva Costera Urbana, posibiitará dar continuidad por dos años a la sensibilización en torno a las reservas, desarrollar pequeñas obras de infraestructura para algunas de ellas y continuar con la realización del Festival de aves playeras en Río Gallegos, cuya primera edición se realizó en 2012, además del trabajo en Río Grande donde se replicarán iniciativas ya desarrolladas en Río Gallegos por Ambiente Sur. La financiación del proyecto fue otorgada por el Fish & Wildlife Service de EE.UU. y se funda en la Ley de Conservación de Aves Migratorias Neotropicales de ese país.


Entre los avances mas importantes de los últimos años, la ong señaló la construcción del Centro de Interpretación “Estuario del río Gallegos”(CIERG), inaugurado en 2011 y que en sólo tres años, con el apoyo de la empresa Petrobras, renovó su recorrido interpretativo y actualizó tecnológicamente este espacio que se consolida cada vez más en la comunidad local como un sitio para la educación ambiental, la participación y como alternativa de entretenimiento. En este Centro convergen múltiples actividades como visitas guiadas


para escuelas y jardines, capacitaciones; proyección de documentales, entre ellos el producido y filmado en Río Gallegos por la Asociación sobre las aves playeras migratorias: “Viajeros”, y reuniones de vecinos de los grupos de apoyo a las reservas, lo cual ha incrementado significativamente las visitas de pobladores locales, argentinos y extranjeros al CIERG.


Otro de los proyectos impulsados desde sus inicios por la Asociación es el Proyecto Macá Tobiano, que contempla la continuidad, junto a la ong Aves, Argentinas, de los trabajos de investigación científica y monitoreo de esta especie única de Santa cruz y en crítico peligro de extinción, tanto en sus lugares de nidificación en las mesetas del lago Buenos Aires, como en los estuarios costeros donde pasa el invierno. Acciones concretas tomadas en el terreno han permitido el nacimiento exitoso de los pichones y su avistamiento posterior, lo que permite guardar grandes esperanzas respecto a evitar la extinción de la especie. Paralelamente, avanza en el Senado de la Nación el proyecto de aceptación de las tierras fiscales cedidas por Ley Provincial a la Nación para la creación del Parque Nacional Patagonia, que permitirá resguardar el hábitat del macá y de otras especies de fauna y flora de la región.


Materias pendientes


Entre las materias pendientes de solución y las que demandan mayor urgencia, la Asociación insistió en la necesidad de continuar ajustando y mejorando la actual gestión de los residuos sólidos urbanos, dado la etapa crítica en que se encuentra el actual vaciadero municipal, con la consiguiente afectación de la salud de la población y de las áreas protegidas, así como la implementación del proyecto del nuevo vaciadero y la difusión de los detalles técnicos precisos del mismo. Un aspecto fundamental a conocer será el trabajo de sensibilización hacia la comunidad a fin de que preste su apoyo a la gestión de los residuos, ya que por la experiencia con que ya cuenta la Asociación en ese sentido, ésta es una condición ineludible y de gran exigencia para el éxito de un tratamiento integral de la basura.


Ambiente Sur recordó asimismo que desde 2012, como fruto de un intenso trabajo participativo con los vecinos que constituyen los grupos de apoyo a las reservas naturales urbanas de Río Gallegos, se elaboró un pedido al Municipio para la realización de diversas obras de infraestructura en las reservas, que si bien no son de gran envergadura hacen a su conservación como a la posibilidad de avanzar en su consolidación como espacios de trabajo educativo, interpretativo y de entretenimiento. Ambiente Sur ha conseguido a través de su gestión la concreción de financiamiento externo que estará destinado a alguna de estas obras demandadas por los mismos vecinos.


Finalmente, la organización recalcó su visión optimista respecto del ambiente local por los logros obtenidos y porque cada día se suman mas personas e instituciones, que si bien no están directamente relacionadas con el ambiente, desean hacer un aporte ciudadano concreto a los diversos proyectos de conservación ambiental de la ciudad.


En la Feria del Libro


Ambiente Sur está presente en la Feria Provincial del Libro con un stand que comparte con la Agencia Ambiental Municipal, a fin de dar amplia difusión al Sistema de Reservas Naturales Urbanas de la ciudad.


Este jueves 5 de junio a las 14.00 se proyectará en el Auditorio Luis Villareal del Complejo Cultural Santa Cruz el documental “El Ocaso del Macá Tobiano”, con entrada libre y gratuita. El documental, narrado en off por el actor Ricado Darín y con música de Gustavo Santaolalla, permite conocer a nuestra exclusiva ave y los peligros que lo amenazan en su particular hábitat. Durante la proyección estará presente Santiago Imberti, Director de Conservación de Ambiente Sur, quien además cada año participa de las campañas en la estepa santacruceña para el estudio y conservación del macá tobiano. La proyección está destinada a estudiantes secundarios y público en general.


El mismo jueves, a las 14.45, en el Salón de Espectáculos, se presentará una nueva función destinada a niños de escuelas primarias y público en general, de la obra de teatro ambiental “A Manolo Lagunas se le volaron los patos-Las reservas nos necesitan”. La entrada es libre y gratuita.


El domingo 8 de junio, a las 18.00, en el Salón Luis Villareal, subirá a escena por última vez en esta XX edición de la Feria Provincial de Libro, “A Manolo Lagunas se le volaron los patos – Las reservas nos necesitan”, con entrada libre y gratuita.


Durante la Feria Provincial del Libro, el Centro de Interpretación permanecerá cerrado al público.

Más de Locales