El debate presidencial en la Argentina: una mirada psicopedagógica...
Si como expresan distintos
especialistas en comunicación y sociología, se considera que un debate es un
acto de comunicar y exponer ideas diferentes sobre uno o varios temas, de dos o
más personas, y que el mismo podría ser más completo y complejo a medida que
los argumentos expuestos aumenten en cantidad y solidez de sus motivos. Si, a
su vez, la finalidad de dar a conocer las posturas, bases y argumentos, de las
distintas partes, puede cumplir un rol de aprendizaje y enriquecimiento para
los mismos expositores, profundizar y enriquecer la propia mirada, entonces
podríamos sostener que el debate presidencial pre-balotaje de este domingo
15-11-2015 dejo muchos aspectos incompletos y sin complejizar.
Si bien este debate se enmarca en el
tipo denominado formal, con formato pre-establecido y ejes específicos a
discutir, existía plena libertad de argumentación para los candidatos en sus
intervenciones, sin embargo esta capacidad intelectual fue poco utilizada,
considerando que los argumentos son razonamientos cuyas cualidades fundamentales
son la consistencia y coherencia.
Como consecuencia de ello se perdió la
oportunidad de sacar provecho a algunas de las funciones y virtudes de un debate,
tales como: elevar el criterio para la toma de decisiones, alcanzar la
pluralización en cuanto a ideas y clarificar a los espectadores acerca de los
temas tratados o debatidos.
Sin entrar a analizar lo que dijo cada
uno, o quien gano o perdió, registre algunos detalles generales del formato del
debate que comparto:
1. Falto una conductora, solo personas
del género masculino tuvieron a su cargo la presentación y conducción. Esto aportaría
a un aspecto importante de la diversidad, en términos de género, que pareciese ninguno de los equipos asesores
contemplo. Como detalle al cierre del debate, y ya con las esposas de los
candidatos sobre el escenario, uno de los conductores expreso "…detrás de todo
gran hombre siempre hay una gran mujer…” ,mas allá de lo debatible de la frase : ¿No sería mejor decir " junto” y
no "detrás”?
2. Quienes actuaron de conductores
(Barilli, Novaresio y Bonelli) fueron meros presentadores, nunca tuvieron el
rol de moderadores, solo se limitaron a dar a conocer los ejes, temas, las pautas
generales y marcar los tiempos. Esto se debió a que no se estableció momentos
de intercambio abiertos de 3 o 4 minutos entre los candidatos, donde el
moderador podría orientar a los mismos sobre los temas en tratamiento (para no desviarse), preguntar, evitar la
superposición de palabras y hacer cumplir el respeto en las intervenciones. Ya
que con el formato llevado adelante las argumentaciones y contra-argumentaciónes
hubiesen jugado un papel más presente y desarrollado.
2. El debate fue entre los candidatos
(SCIOLI y MACRI) que encabezan dos fórmulas (SCIOLI-ZANNINI y MACRI-MICHETTI),
por lo tanto: ¿Por qué no pensar, a futuro, en el debate de las formulas entre sí...?. Lo
cual enriquecería el debate, mostraría la subjetividad de las personas en una
misma fórmula y mostraría las estrategias de gobierno de la formula y no de
quien solo la encabeza. Considerando además que por nuestra Constitución quien
esta como Vice será el Presidente del Senado en el Congreso Nacional, y a su
vez primero en la línea sucesoria del Presidente por ausencia temporaria o
definitiva del mismo.
3. Si bien solo eran cuatro los ejes
acordados para el debate: DESARROLLO ECONÓMICO Y HUMANO, EDUCACIÓN E INFANCIA,
SEGURIDAD/DERECHOS HUMANOS y FORTALECIMIENTO DEMOCRÁTICO, en cada uno de ellos
había un número importante de temas, sugeridos por la organización y no
obligatorios de desarrollar para los candidatos, algunos pocos fueron abordados
y muy superficialmente: aspectos tributarios, subsidios, salud (solo se habló
de la infancia) , educación , seguridad y algún comentario sobre la justicia.
Otros temas no fueron tratados , como
: coparticipación federal, vivienda e infraestructura, salarios, generación de
empleo, tipo de cambio, presupuesto para educación, nuevo código civil,
relación entre poderes del estado, corte suprema de justicia, consejo de la
magistratura, Islas Malvinas, transparencia actos de gobierno, medios oficiales
de comunicación social y política exterior de la Argentina.
Sería importante, para este punto, analizar si el inconveniente estuvo en el
escaso tiempo o en que los mismos no quisieron ser abordados. En cualquiera de
los casos es importante que la responsabilidad y el compromiso ético en el
conocimiento de cada tema pudiera mostrar el capital cultural de cada candidato.
4. El tiempo fue escaso seguramente
para tantos temas dentro de los cuatro ejes, es posible pensar a futuro en otro
formato más amplio, en tiempo y numero de debates, no en un solo encuentro sino
en varios (4 o 5) donde en cada uno se desarrollen estos ejes. Y no solo para
un balotaje, sino para los candidatos a Presidente y Vice en primera vuelta.
Esto ademas se podría hacer en distintos lugares del país y no solo en C.A.B.A.
5. Ninguno hablo de su PLATAFORMA
ELECTORAL o BASES PROGRAMÁTICAS, algo que parece olvidado en la política cada
vez que hay elecciones, no porque no existan la de ambos candidatos sino porque
muchas veces se la elabora como un requisito legal en la presentación de una
lista y no como principios básicos a cumplir en un posible gobierno. En ellas
esta descrita la intencionalidad política, los objetivos, las formas de
desarrollo de cada tema de gobierno y sobre todo la propia subjetividad en la
forma de ejercer el poder.
Quien quiera consultarlas para la
elección de este próximo domingo 22-11-2015, están en
PRO --->
http://pro.com.ar/plataforma-electoral/
FPV ->
http://www.pjn.gov.ar/…/1917-1-Plataforma%20Electoral%20Nac…
Por ultimo sería bueno recordar que el
debatir ideas ejercita habilidades cognitivas específicas, que son importantes
desarrollar desde: la educación formal y
primeros años de la escolaridad, el ámbito familiar y contextos sociales
diversos (centros estudiantes, sindicatos, partidos políticos, juntas
vecinales, medios de comunicación y asociaciones civiles en general).
·Escucha
crítica.
·Razonamiento
y pensamiento crítico.
·Estructuración
de ideas.
·Respuesta
rápida y adecuada.
·Expresión
oral efectiva.
Esperemos que estas habilidades sean
consideradas al momento de ejercer el poder por cualquiera de los dos
candidatos, ya que el debate político no solo es necesario para llegar al poder,
en este caso específico Presidente y Vice, sino que es imprescindible para ejercerlo
plenamente y con respeto hacia los sujetos sociales que habitamos la Argentina.
Psicopedagogo
M.P. 142/MSNQN
Reg.Nac.Prest.
Salud 264.356/SSSMSN
jesuspsp63@hotmail.com