Autoridades del Ministerio de Seguridad de la Nación se reunieron con secretarios municipales
La visita se dio en el marco de las gestiones que desde el organismo se realizan para que todas las provincias adhieran a la nueva Ley sobre Gestión de Riesgo y Protección Civil. En ese sentido, también buscan promover la creación de oficinas municipales de protección civil.
Durante la jornada,
autoridades del Ministerio de Seguridad de la Nación se reunieron con los
secretarios de la Municipalidad, en el marco de una serie de charlas que los
funcionarios vienen realizando tendientes a mejorar los mecanismos ante
situaciones de contingencia y en donde el trabajo articulado de la gestión de
riesgo cobra un valor trascendental.
El subsecretario de
Gestión Integral de Riesgo de Desastres, Marcelo Rozas Garay, contó que, en
primer lugar, llegaron a la ciudad "para difundir la nueva ley de adhesión 27.287, que crea un Sistema Nacional de Gestión de Riesgo y Protección
Civil”.
"Con esta normativa
–explicó-, se impulsa un sistema enfocado en la prevención y en la recuperación,
o el también llamado post evento. En el día de hoy, nos reunimos con el ministro
de Gobierno (Fernando Basanta), y el titular de Protección Civil (Diego
Farías), para explicar el nuevo formato de la ley y también para la
convocatoria al Consejo Federal que se realizará en Buenos Aires el próximo 17
de marzo, y donde la provincia de Santa Cruz, como las demás, tiene un
representante por parte del Poder Ejecutivo y otro que aspiramos sea del
organismo precisamente de Protección Civil. Éstos son los motivos principales, además
de analizar con las autoridades pertinentes algunas situaciones de
vulnerabilidad, como lo de las inundaciones o del riesgo ante ceniza. Entonces,
nos llevamos una idea general que, en realidad, eso era lo que nosotros
queríamos: venir a la casa de los santacruceños a tomar contacto directo con
todo”, detalló.
Entre tanto, el
funcionario precisó que una de las máximas aspiraciones de la cartera que
encabeza pasa por "conectar a todas las áreas de Protección Civil del país” y
que para eso, "uno de los objetivos este año es la creación de un centro de
alerta y monitoreo de emergencias”, donde nos llegaría toda la información que
producen los organismos nacionales relativos a emergencia, y en ese aspecto,
"también buscamos que la provincia, en forma directa u online, pueda contar con
esa misma información y por eso mismo se les ha dado a los estados provinciales
un subsidio de medio millón de pesos, para que se trabaje en la organización de
esa oficina”, remarcó.
LA SITUACIÓN DE RÍO GALLEGOS
Por otro lado,
Rozas Garay valoró la reunión que mantuvo en horas de la tarde con las
autoridades comunales, ya que, en la oportunidad, pudieron conversar sobre
diversos temas de interés. Al respecto, explicó: "Algunos temas habían sido planteados
con anterioridad, pero acá hemos visto situaciones particulares de cloacas,
inundaciones y de vivienda. Nosotros no somos precisamente un organismo que esté
enfocado en todo eso, pero sí articulamos algunas de las soluciones ante
determinados episodios. Nuestro objeto es la protección de vida, reducir el
riesgo. Y en ese sentido, nos llevamos algunos de los problemas más
importantes. Asimismo, hemos solicitado que nos hagan llegar algunos de los
proyectos que tienen, como para tratar de trabajar juntos y buscar una solución”,
aseguró.
También vinculado
con los asuntos de gestión de riesgo y del sistema que se pretende implementar
con el advenimiento de la nueva ley, el funcionario precisó: "Lo ideal es que
cada municipio tenga su propio organismo de Protección Civil; es decir, lo que
llamamos la primera respuesta; porque esto implicaría trabajar en las vulnerabilidades
que tienen, en hacer monitoreos de las amenazas, crear sus propios mapas de
riesgo y, en consecuencia, crear los propios planes de contingencia. Y, desde
luego, cuando esas capacidades son superadas, se articula con la Provincia. En
este caso, la Provincia es la, digamos, segunda respuesta y Nación también
contribuye. Pero lo ideal es que los mecanismos de gestión de riesgo y de Protección
Civil estén organizados desde el municipio hacia arriba. Es decir, de nada sirve
que Nación o Provincia tengan buenos planes si el Municipio no tiene una organización
capaz de poder canalizar toda esa ayuda”.
provincias del litoral cuyos municipios están muy preparados ante situaciones
de contingencia, con áreas de Protección Civil cada vez más desarrolladas:
"Lamentablemente, algunas de estas provincias suelen tener serios inconvenientes
por inundaciones, pero, en todo caso, el secreto de todo esto es trabajar
Municipio, Provincia y Nación. Porque no es un problema de uno, es un problema
de todos”, concluyó.