Nuevo Día como medio de referencia para la ONG Internacional Transparencia Electoral
Destacaron al diario digital de la primera cooperativa periodística de la Patagonia como uno de los dos medios de la provincia en los que se basaron para recopilar información para el estudio de calidad democrática en todo el país.
La ONG internacional Transparencia Electoral realizó un estudio para analizar los sistemas electorales y el comportamiento de los gobiernos en todas las provincias de Argentina a fin de elaborar un mapa de conflictividad electoral y medir la calidad democrática de cada distrito.
La novedad fue publicada por Nuevo Día, que fue justamente uno de los dos medios de la provincia seleccionados como medio de referencia para la ONG internacional, en el momento de buscar denuncias que no hayan llegado a la justicia.
En el informe técnico, la ONG Internacional Transparencia Electoral informó que tanto para las PASO como para las Elecciones Generales de 2015, se presentaron denuncias sobre irregularidades en todos los distritos del país desde el inicio de la campaña, pasando por la jornada electoral hasta incluso después de totalizados los resultados.
"Es por ello que, en aras de recopilar y sistematizar aquellas irregularidades que no se denunciaron formalmente ante la justicia, y a efectos de poder establecer cuáles fueron las más comunes, nos dimos a la tarea de seleccionar dos medios digitales por distrito (salvo en Santiago del Estero y La Rioja) y hacer un monitoreo durante el periodo de campaña para las PASO y para las
generales del año 2015", citando a Nuevo Día y TiempoSur como referencia.
Se analizó la situación de las 24 provincias del país, revisando sus leyes y regímenes vigentes, realizando encuestas, entrevistando a líderes políticos y referentes sociales, analizando la situación de los medios de comunicación, las denuncias ante la justicia, la opinión de organizaciones no gubernamentales y de los expertos electorales.
De acuerdo a la revisión realizada, Santa Cruz recibió las peores calificaciones por su sistema electoral que incluye la LEY DE LEMAS que permite la transferencia de votos entre candidatos, la reelección indefinida y el sistema de diputados por pueblos; cuestión que rompe con la representación proporcional en la legislatura.
El estudio destacó que Santa Cruz es gobernada desde el retorno de la democracia por el mismo color político y que el sistema electoral provincial ha sufrido modificaciones en todas las elecciones. Cabe recordar que en diciembre de 2014, la Legislatura provincial aprobó por mayoría la reforma de la Ley 2.052 (Ley de Lemas) que rige desde 1988 el sistema electoral santacruceño, ampliando el sistema de Lemas para las categorías de Gobernador, Vicegobernador y Diputados Provinciales.
De esta manera Santa Cruz configura uno de los sistemas electorales menos democráticos del país aplicando no solo el doble voto simultáneo y la transferencia de votos entre candidatos del mismo lema, sino también conteniendo la posibilidad de una reelección indefinida del gobernador y desestimando los límites a las relecciones de los intendentes. Esto permite que tal como ocurrió en las últimas elecciones a gobernador el candidato más votado no se convierta en el ganador de la Gobernación.