"Hay que separar las cosas, no es lo mismo prostitución que trata de personas"
Así lo manifestó Romina Beherens, docente universitaria y vicepresidenta de Conmujer en diálogo con Radio Nuevo Día. Dijo que se debe combatir la trata de personas y las redes de proxenetas, pero para que quienes ejercen la prostitución de forma individual es su forma de trabajo y debe respetarse.
Los estudios de Radio Nuevo Día 100.9 contaron con la visita de Romina Beherens, docente universitaria y vicepresidenta de ConMujer Río Gallegos. En esta oportunidad la referente detalló su postura de la prostitución individual como trabajo y la legislación actual.
Romina Beherens, ha estudiado académicamente cuestiones de género y en particular la trata en Santa Cruz, tema con el actual está finalizando un Doctorado en Comunicación
"Mi objeto de estudio son los discursos sobre la prostitución en Río Gallegos y empecé trabajando con los archivos histórico municipal y el provincial con ordenanzas viejas, como la primera sobre casas de prostitución que es de 1912 o lo que había pasado cuando se prohíben en 1936 con la ley de profilaxis Social", contó y narró la historia de los inicios de la prostitución en la Patagonia, con el papel del Ejército Argentino y otras instituciones para volver al legalizar los prostíbulos en 1944.
Sobre la legislación vigente, dijo: “La ley de profilaxis prohíbe los prostíbulos y la explotación por parte de terceros, pero no aclara qué pasa con la prostitución individual".
"La ley de trata en 2008, lo que hace es prevenir los caos en los que las mujeres pueden caer en la trata o el proxenetismo. En el 2012 se modifica y se profundiza una cosas que genera polémica porque no se reconoce el consentimiento", manifestó y agregó: “Cuando cae, por ejemplo, un allanamiento en un prostíbulo y hay 20 chicas no importa si alguien dice que alguien no está contra su voluntad, por estar ahí se la considera víctima de trata".
"Seguimos en el estado de vacío legal de qué sucede con la prostitución individual", indicó.
Beherens señaló que es imposible erradicar la prostiución como actividad y que persiste de otras formas. "Obviamente deben existir departamentos que son regenteados por cafishios, pero también existen mujeres que se organizan de manera individual o con compañeras. El vacío legal es ese, qué pasa con estas mujeres que son adultas, podemos juzgar si eso nos gusta más o menos, pero es lo que ellas hacen como trabajo", analizó.
Señaló que en la trata hay explotación laboral (algo que se da en otras labores también como talleres clandestinos) y sexual, pero "la prostitución es otra cosa, incluye desde situaciones de trata hasta la decisión individual y toda la gama de formas que existen".
Un consenso difícil sobre la actividad
"Hay un discurso políticamente correcto y moral sorbe que la prostitución está mal, es muy difícil correrse de ahí cuando estás trabajando con víctimas de trata que es algo muy doloroso", indicó, remarcando que debe combatirse la trata pero no perseguir la labor independiente. Crítico las posturas totalmente abolicionistas e indicó que si es por una "cuestión de ejercicio de la violencia", deberían abolirse otras instituciones patriarcales aceptadas en la sociedad como el matrimonio, donde también existen estos hechos.
“Lamentablemente en Río gallegos no tenemos mujeres que ejerzan agremiadas que
ejercen la prostitución, porque también sigue existiendo una red de cafishios muy importante", manifestó respecto a la situación del as trabajadoras sexuales en Rio Gallegos, al contrario de otros puntos del país donde existen sindicatos y agrupaciones que nulean a quienes ejercen la actividad.
“Hay que generar un consenso pero hay no estamos en condiciones, por la carga moral y es dificil contestarle a una víctima de trata", dijo
“ Hay que separar, cada cosa tiene su nombre, no es lo mismo la prostitución que la trata de personas", opinó por otra parte.
(El Diario Nuevo Día)