Cuenta regresiva para las vacaciones: cómo usar las tarjetas en el exterior
El Banco Central impuso duras condiciones para la utilización de plásticos en el extranjero. Tarjetas de débito y de crédito podrán usarse, pero con límites. Qué se puede hacer y qué no.
Las personas que viajen al exterior para las próximas vacaciones de veranos tendrán una serie de restricciones al uso de tarjetas de crédito y débito, derivadas de una serie de medidas dictadas por el Banco Central en el marco del supercepo a la compra de dólares.
Muchos turistas argentinos prefieren comprar dólares en el mercado oficial y llevar cash a las vacaciones, pero el límite impuesto por el Banco Central de 200 dólares por mes hacen muy difícil contar con un monto apropiado para enfrentar el receso de verano. Otros, deciden comprar divisas en el mercado paralelo, ilegal, pero la cotización del dólar blue hoy está en aumento.
¿Cómo usar las tarjetas en el exterior?
1 -Débito
No hay límites para las compras.
El titular de la cuenta bancaria puede abonar con débito las compras en el exterior contra su saldo en pesos de la cuenta local.
Hay límites a las extracciones
Sólo se podrán hacer en cajeros automáticos en el exterior contra una cuenta en dólares a nombre del titular.
2 - Crédito
Tampoco hay restricciones para las compras. El usuario podrá gastar lo que su límite bancario le indique.
En el caso de las extracciones, el Banco Central limitó a 50 dólares el monto máximo por operación que podrán otorgar las entidades financieras y otras emisoras de tarjetas de crédito locales como adelantos en efectivo a los tarjeta habientes en el exterior (" Dólar Cajero"). De este modo, encarece para el usuario esa transacción, que en algunas entidades financieras pueden superar los 10 dólares más IVA, cada una.
3 - Débito y Crédito
El Banco Central definió que las entidades financieras y otras emisoras de tarjetas locales deberán contar con su autorización para acceder al mercado de cambios para realizar pagos al exterior por el uso de tarjetas de crédito, débito o prepagas emitidas en el país a partir del 1 de noviembre.
Las operaciones alcanzadas son:
a) la participación en juegos de azar y apuestas de distinto tipo (Dólar Casino);
b) la transferencia de fondos a cuentas en Proveedores de Servicios (Dólar Paypal);
c) la transferencia de fondos a cuentas de inversión en administradores de inversiones radicados el exterior y/o (Dólar Bursátil);
d) la realización de operaciones cambiarias en el exterior ( Dólar Cambio);
e) la adquisición de criptoactivos en sus distintas modalidades (Dólar Bitcoin).