“Todos los profesionales tienen que tener perspectiva de género”

La licenciada Romina Behrens, investigadora docente de la UNPA, dialogó con Arriba el Día, programa que se emite por Radio Nuevo Día y contó acerca del Programa de Capacitación en Perspectiva de Género que se dicta en la Universidad.

Durante varias jornadas, que comenzaron ayer viernes, la UNPA realiza una capacitación en perspectiva de género que cuenta con más de 500 inscriptos.



Autoridades, docentes, no docentes y estudiantes adhirieron masivamente a la primera etapa del programa, a cargo de profesionales, que comenzó ayer en Río Gallegos y se replicará el lunes en Caleta Olivia. También participan por videoconferencia las sedes San Julián y Río Turbio.



Esto se da a poco más de un mes de la adhesión a la Ley Micaela, donde la Universidad Nacional de la Patagonia Austral puso en marcha la primera etapa del Programa de Capacitación en Perspectiva de Género, aprobado por el Consejo Superior, que alcanza a todos los integrantes de la comunidad universitaria. Más de 500 personas, entre autoridades, docentes, no docentes y estudiantes adhirieron a la propuesta.



La licenciada Romina Behrens, investigadora docente de la UNPA, dialogó con el programa "Arriba el Día", de Radio Nuevo Día y contó que “hace un mes la UNPA adhirió a la ley Micaela, la joven que fue violada y asesinada a las afueras de un boliche, donde su papa, docente, impulso la ley que hace garantizar la capacitación a todas las personas que integran los 3 estados (Ejecutivo, Legislativo y Judicial), en materia de género y violencia contra las mujeres”.



Lo que busca la ley es “garantizar que todas las personas tengan sensibilización con la temática de genero y la universidad no es ajena a esto, no solo por la adhesión del Consejo Interuniversitario Nacional, sino que las universidades han adherido a la ley y se suman a las tareas que llevan adelante desde el instituto nacional de mujeres”.

En este caso “con una primera etapa que es bien intensa, tiene 3 instancias bastantes arduas donde esta participando toda la comunidad universitaria y mas de 500 inscriptos entre funcionarios, docentes, no docentes, estudiantes, con muchas expectativas”.



Son 4 propuestas, “la primera es un taller vivencial de trabajo grupal que está pensado para hacer un diagnóstico de la situación respecto de la violencia a las mujeres en la universidad, después una charla expositiva sobre los marcos normativos y sobre los conceptos fundamentales del tema, un contexto histórico”.



Y una tercera capacitación “que esta pensada solo para mujeres de la comunidad universitaria para la formación de promotoras contra la violencia de género en la universidad y la idea es que participen mujeres de todos los claustros”.



Behrens aclaró que la universidad “no tiene que ser ajena, porque salen profesionales y antes que lleguen a trabajar en cualquiera de estos tres poderes del estado es necesaria la capacitación transversal con perspectiva de género en todas las carreras”. 



La universidad “tiene un rol muy importante porque si hay un problema en la actualidad con la violencia de genero es que es muy difícil diseñar políticas publicas si no hay diagnósticos hechos, si no hay estadísticas serias que puedan dar cuenta de que es lo que esta pasando y en ese sentido la universidad tiene un rol muy importante que tenemos que aprovechar y que es la capacidad de investigación, por esto necesitamos investigación sobre la violencia de género”, concluyó.


Más de Locales
Viaje inclusivo

Un padre, un hijo y un sueño: la travesía que une Argentina con Alaska sobre ruedas

Un padre, un hijo y un sueño: la travesía que une Argentina con Alaska sobre ruedas
Resumen: Alejandro y Kevin iniciaron hace dos años y medio un viaje desde Virrey del Pino (Buenos Aires) , con destino final en Alaska. Lo hacen en una Traffic 1987, junto a sus tres perros, vendiendo artesanías y ofreciendo cursos de estética online. Pero su historia va más allá del turismo: es un ejemplo de inclusión, amor incondicional y superación, con un fuerte mensaje de empatía hacia las personas con discapacidad.