Con los tradicionales por el piso, los plazos fijos UVA generan furor en los ahorristas

Crece el interés por esta alternativa que permite ganarle a la inflación. Qué banco paga una mejor tasa por estos depósitos. El dólar oficial, blue, MEP y CCL, pendientes del AF20.

La fuerte baja de tasas impulsada por el Banco Central para estimular el financiamiento arrastró hasta el subsuelo la recompensa que pagan las entidades por los depósitos a plazo tradicionales. En ese marco y durante su primera semana de vigencia, los nuevos plazos fijos UVA precancelables despertaron furor entre los ahorristas.



La explicación es sencilla. El ajuste por UVA más un margen extra de al menos 1% permite ganarle a la inflación si se mantiene el depósito por un plazo mínimo de 90 días, como ocurría hasta enero.



Desde este mes, la normativa permite cancelar el depósito de forma anticipada a partir de los 30 días de vigencia, lo que le resta incertidumbre a la operación. En esos casos, se cobrará el equivalente al 70% de la tasa de Leliq, lo que hoy implica un 33,6% anual, apenas 4 décimas menos que el promedio de los plazos fijos tradicionales.



Así, en los dos primeros días de vigencia de esta opción (últimos datos oficiales disponibles) el stock de plazos fijos UVA creció en $2.200 millones. Aunque fuentes de distintos bancos aseguraron que el interés se extendió durante toda la semana pasada. Al ampliar la lupa, desde mediados de enero, cuando el BCRA comunicó la nueva herramienta, la expansión fue de $18.300 millones, es decir, del 65%.



Si bien aún representan apenas el 2% del total de plazo fijos, las entidades esperan que su participación se incremente con el correr de las semanas.



¿Cómo abrir un plazo fijo UVA?

Desde este mes, el Central dispuso que todos los bancos deben ofrecerlos tanto en su plataforma online como en cada sucursal.



El plazo mínimo a contratar es de 90 días, aunque pueden precancelarse una vez pasado el primer mes. El piso de tasa es de 1% por sobre la variación de la UVA, que se ajusta por inflación. Cada entidad está habilitada a ofrecer una recompensa mayor para intentar atraer más público. Hoy por hoy, el Banco Provincia ofrece el mejor rendimiento: UVA más 2% por la opción a tres meses y UVA más 3% a 180 días.



Los montos mínimos con los que se puede abrir este tipo de depósitos varían entre $1.000 y $10.000 según la entidad.



A diferencia de los tradicionales, estos plazos fijos no son trasferibles, por los que cada ahorrista debe constituirlos en su propio banco.



¿Cuánto paga hoy cada banco por plazos fijos tradicionales?

Entre tanto, en el segmento tradicional, que todavía concentra la amplia mayoría de los depósitos, los plazos fijos hoy no registran bajas en sus tasas. Sin embargo, todos se mantenen muy por debajo de las expectativas de inflación, que no bajan del 40% para 2019.



En las diez entidades con mayor volumen de depósitos, el Banco Nación se mantiene en a delantera con un rendimiento nominal anual del 35%. En el otro extremo, el Banco Macro apenas paga el 29,5%.



La lista la completan el Ciudad, con el 34%; el Santander, 33,5%; el Provincia, 33%; el ICBC, 32,6%; el HSBC, 32,5%; y el BBVA y el Credicoop, ambos con el 32%.



El dólar, atento al bono Dual

Por otra parte, el dólar hoy abrió estable en el segmento minorista en el inicio de una semana clave para la reegociación de la deuda, que tendrá como puntos salientes la llegada de la misión del FMI y la presentación de los lineamientos del plan de sustentabilidad que hará el ministro de Economía, Martín Guzmán, en el Congreso.



El Banco Nación vende el billete a $63. Así, el dólar solidario, que incorpora el impuesto del 30%, se mantiene en $81,90.



Al mismo tiempo, el tipo de cambio mayorista sube 0,3% a $60,96 e hilvana su duodécimo avance consecutivo, en el marco de una política de "crawling peg", es decir, de devaluación administrada por el BCRA.



En la Bolsa porte, el dólar MEP, como se conoce al tipo de cambio implícito en el intercambio local de bonos, trepa 0,7% a $83,04. Mientras que el contado con liqui (CCL), que utilizan los grandes jugadores para sacar divisas del país a través de la operatoria de acciones, cotiza sin cambios a $84,62.



En tanto, el dólar blue opera estable a $77,50 en las cuevas porteñas.



Con todo, en el mercado advierten que esta semana el mercado cambiario se moverá en base a la expectativa de lo que suceda con el vencimiento del bono Dual (AF20) de este jueves por $96.000 millones. Y sobre todo, con el intento de rolleo de parte del Tesoro.



En su segundo round, tras el traspié del canje lanzado la semana pasada, el Ministerio de Economía reabrió hoy la emisión de tres bonos a un año medio de plazo con distintas tasas (ajustables por CER, Badlar o atado al dólar) para refinanciar el pago del AF20.



Así, busca evitar una fuerte emisión para cancelar ese pago, que de darse generaría una gran presión sobre las cotizaciones paralelas. Prácticamente descartada esa opción, la alternativa al rollover sería un reperfilamiento forzado del título en cuestión.



En el mercado destacan como la opción más atractiva el bono ajustable por CER, aunque ven que en el mercado secundario hay mejores opciones.



"Las condiciones para los inversores son claramente mejores a las del martes pasado (en el canje). Aun así, el vencimiento equivale a 5,5% de la base monetaria alimentando las dudas con respecto a lo que podría ocurrir en el mercado monetario y cambiario si la licitación no tiene un resultado favorable", señalaron desde el Grupo SBS.



Al respecto agregaron: "Un rollover del 50% y una postura contractiva en las licitaciones de Leliq deberían alcanzar para evitar grandes presiones".



En Portfolio Personal coincidieron: "Es evidente la mejora en las condiciones de esta licitación, si la comparamos con las del canje de la semana pasada. De todos modos, consideramos que la mejora debería haber sido mayor para captar nuevamente el interés de los inversores. Creemos que el Gobierno seguirá insistiendo para lograr conseguir los fondos necesarios y evitar la emisión monetaria o una eventual reestructuración".


Esta nota habla de:
Más de Locales
PARA LEER

Enfermedades poco frecuentes: casi 630 pacientes registrados en Santa Cruz

 Enfermedades poco frecuentes: casi 630 pacientes registrados en Santa Cruz
En el marco del Día Mundial de las Enfermedades Poco Frecuentes, Rodolfo "Fito" Cid, fundador de la Asociación de Enfermedades Poco Frecuentes en Santa Cruz, habló en Radio Nuevo Día sobre la realidad de los pacientes y la necesidad de mayor visibilización y apoyo estatal. Este 28 de febrero, se realizará un evento en el Concejo Deliberante de Río Gallegos con diversas actividades para concientizar sobre la problemática. Además, adelantó que el 9 de marzo habrá una nueva jornada en la futura sede de la organización, cuya construcción está paralizada y ha sufrido robos.