Municipio de Río Gallegos lanza "Sosteniéndonos", programa de Prevención del Suicidio

El mismo pretende brindar recursos para advertir riesgos y fortalecer las redes socio comunitarias de acompañamiento y contención.

En los próximos días, el Municipio habilitará a través de Facebook la fanpage #Sosteniéndonos, un espacio virtual que pretende ser el primer paso de un amplio programa de prevención del suicidio que se encara a través del área de Coordinación de Políticas Públicas, y que ha sido ideado y consensuado por un grupo interdisciplinario de profesionales.



Es una herramienta puesta a disposición de los vecinos en el marco del distanciamiento social obligatorio y que se profundizará a través de foros participativos y capacitaciones en las que se involucrará a distintos actores de nuestra comunidad. El mismo pretende brindar recursos para advertir riesgos y fortalecer las redes socio comunitarias de acompañamiento y contención.



“Sosteniéndonos” es un programa orientado a la prevención del suicidio que encarará la Comuna a través del área de Coordinación de Políticas Públicas dependiente de la Secretaría de Desarrollo Comunitario. Según explicó el responsable de la Coordinación de Políticas Públicas, David Catrihuala, “originalmente esta iniciativa planteaba la realización de un diagnóstico participativo a través de foros comunitarios, con mesas de trabajo amplias para dar abordaje a distintas iniciativas que surjan de la misma, con acciones concretas y coordinadas a corto, mediano y largo plazo. Indagando además sobre la problemática del suicidio, con material informativo de difusión y comunicación, programando actividades, talleres y capacitaciones y organizando jornadas recreativas, lúdicas y de concientización”.



El contexto actual de Distanciamiento Social, Preventivo y Obligatorio obliga a replantear la implementación del presente programa, más no su espíritu y lineamientos de trabajo originales de establecer acciones concretas y coordinadas a corto, mediano y largo plazo.



“En esta primer etapa, y en el marco de las medidas sanitarias dispuestas por la pandemia, el programa iniciará su difusión a través de una de las herramientas más consumidas por los vecinos, especialmente la juventud; las redes sociales. Planteamos indagar sobre la epidemiología del suicidio, elaborar material informativo de difusión y comunicación y establecer encuentros virtuales de aproximadamente una hora a través de la red social Facebook los días domingo a las 18:00 horas”, añadió.



“Según los registros obtenidos a través de los medios de comunicación, entre enero del 2019 y enero del 2020, 12 personas se quitaron la vida, de la cuales 9 fueron varones y 4 practicaban deportes. Estos datos, por ejemplo, nos dan parámetros para apuntalar el trabajo en materia de prevención”, dijo el funcionario.



Sobre este programa, una de las integrantes del equipo, la Licenciada en Psicología, Ana Marzano indicó que “es sumamente importante que demos comienzo a través de las redes, porque es el espacio que las familias y las personas están ocupando ahora en la situación actual de distanciamiento. Las redes pueden servir para el apoyo, la información y el asesoramiento de personas en situaciones de crisis y también para sus familiares, es encontrar un ámbito adecuado de soporte emocional”.



La Licenciada en Psicología, María Vacirca, quien también forma parte de este programa, consideró oportuno “arrancar desde el ámbito virtual un programa específico que apunta a la



contención y en algún punto a reforzar los recursos de las redes comunitarias de las personas en situación de riesgo suicida. Los rasgos de las personas se potencian en situación de aislamiento y hay indicadores de depresión, ansiedad y angustia que se exacerban y se hace más necesaria la contención desde estos espacios”.



Entre los objetivos del programa se detallan cumplimentar los considerandos de la ley provincial N° 3.594 de adhesión “Ley Nacional de Prevención del Suicidio”, visibilizar la problemática desde un enfoque técnico profesional orientado a la prevención, unificar criterios interinstitucionales de prevención, intervención y postvención del suicidio, fortalecer las redes socio comunitarias de acompañamiento y contención, coordinar un cronograma de actividades de concientización y prevención del suicidio, capacitar a los actores intervinientes en el programa sobre el manejo de situaciones de riesgo suicida, entre otros.



David Catrihuala destacó la importancia también de “consensuar con la Escuela de Comunicación de la UNPA parámetros para el tratamiento mediático responsable de hechos noticiosos sobre el suicidio; y generar contenido de difusión que informe y oriente a los destinatarios sobre la problemática en torno al suicidio”.



Es síntesis, esta iniciativa trata de fortalecer los recursos de protección comunitarios en torno a la prevención del suicidio, estableciendo un programa y brindando recursos para advertir riesgos con redes sociocomunitarias de acompañamiento y contención.



“Para logarlo, es necesario convocar a una mesa de trabajo amplia, indagar sobre la epidemiología del suicidio, elaborar material informativo de difusión y comunicación, programar actividades, talleres y capacitaciones y organizar jornadas recreativas, lúdicas y de concientización en los barrios de la ciudad. Esta tarea será afianzada una vez que podamos retomar con las actividades normalmente. En tanto, a través de las redes abriremos espacios de diálogo y contención, con las profesionales del Municipio, siempre trabajando en materia de prevención y en coordinación con los profesionales de intervención de crisis del área de salud Provincial”, dijo.



Cabe señalar que la Organización Mundial de la Salud (OMS) define el suicidio como "el acto deliberado de quitarse la vida" e indica que "es un acto de violencia, el cual genera para los individuos, las familias, las comunidades y los países, graves consecuencias, tanto a corto como a largo plazo, provocando efectos perjudiciales en los servicios de atención de salud".



En ese marco, en nuestro país de acuerdo a cifras del Ministerio de Salud de la Nación del año pasado, la tasa de mortalidad por suicidio es del 7.2 por 100 mil habitantes. Cifra que supera el 5.2 de muerte por homicidios.



En ese sentido, el indicador se obtiene del número de fallecimientos registrados por suicidio, por cada 100.000 habitantes en un área geográfica y período de tiempo determinado.



“Si bien a nivel local no hay estadísticas oficiales publicadas, a modo diagnóstico para evaluar y tener una descripción técnica de la situación es posible realizar el cálculo de la tasa de mortalidad por suicidio en base a los fallecimientos por esta causa difundidos mediáticamente. Esto es, del 1 de enero de 2019 al 31 de enero de 2020: 12 muertes por suicidios, en una población de 118.506 habitantes según proyección del INDEC para 2020. Estos datos determinan que en Río Gallegos, la tasa de suicidios es de 10.1 por cada 100 mil habitantes, claramente superior al 7.2 que arroja el indicador a nivel nacional”.



“Son guarismos tristes y alarmantes comparativamente en su contexto, máxime si se tiene en cuenta también que con estos datos es posible afirmar que en el último año se ha producido un suicidio por mes en nuestra ciudad”, finalizó.


Esta nota habla de:
Más de Locales