La Pastoral Migratoria cumplió 20 años abriendo los brazos y conteniendo a quienes llegan a Río Gallegos
Nuevo Día dialogó con Rosita Díaz, referente de éste espacio en nuestra ciudad el cual alberga a quienes llegar tanto de otros puntos del país como desde otras latitudes buscando oportunidades y cumplió dos décadas al servicio de otros.
Rosita Díaz, referente de la Pastoral Migratoria hablo con Arriba el Día, programa de Radio Nuevo Día 100.9 acerca del nuevo aniversario del espacio de contención humana y espiritual que abre sus brazos en Río Gallegos para todos aquellos que llegan soñando un presente y futuro mejor.
En primer lugar, Díaz manifestó: "Cumplimos 20 años de servicio pastoral en un espacio de crecimiento personal y muy enriquecedor" y añadió: "Nosotros tenemos un servicio de atención personal y un trabajo de campo también y en éstos tiempos tuvimos que virar de los personal a lo virtual, pero a su vez junto a Cáritas de asistencia alimentaria y cuando nos solicitan también lo hacemos particularmente pero teniendo todos los recaudos necesarios."
Al hablar del trabajo, señaló: "Tenemos como eje de trabajo realizar capacitaciones, para llegar a los jóvenes y niños que son quienes a través de la educación, transformarán la realidad y poder otra conciencia desde allí."
"Nadie elige donde nacer pero si donde vivir dignamente, porque el que migra busca eso, cuando llega realiza trabajos que los nativos o quienes están desde hace más tiempo en ese lugar, no hacen" comentó respecto del entendimiento de la situación de quien migra y añadió: "La historia de Argentina, la Patagonia y Río Gallegos, es tierra de migrantes, primero europeos, luego chilenos y recientemente nuevas corrientes migratorias o nuevos rostros migratorios, como lo llamamos nosotros que son los bolivianos, peruanos o paraguayos, entonces la discriminación es una sinrazón porque hay que entender que el migrante es una persona."
"Argentina tiene una ley de avanzada que es la Ley N° 25.871 de migraciones que se encuentra vigente y garantiza plenamente los derechos humanos y todos los pactos establecidos con Naciones Unidas, somos ejemplo en lo legislativo pero nos falta avanzar en lo humano, no discriminar, crecer en ese sentido" comentó la referente de la Pastoral Migratoria.
Por último, respecto de como trabaja internamente un trabajo tan sensible y necesario en tiempos de crisis, concluyó: "En lo personal el crecimiento es muy importante, porque es adentrarse en la cultura del otro que es tan rica como la nuestra, no es superior o inferior."