Qué dice la nota que enviaron los vocales de escuelas públicas y privadas a Cecilia Velázquez
Los profesores Mónica Flores vocal por las escuelas públicas y Nicolás Pereyra por escuelas privadas respectivamente enviaron una nota a la a titular del CPE, María Cecilia Velázquez. Qué dice la nota.
Los profesores Mónica Flores vocal por las escuelas públicas y Nicolás Pereyra vocal por escuelas privadas ante el CPE enviaron una nota a la a titular del CPE, María Cecilia Velázquez.
El documento cuentiona varias problemáticas que atraviesan los educadores de la provincia.
La misiva
Atento a las actuales restricciones de circulación que existen en las localidades de Río Gallegos, Calafate, 28 de Noviembre, Río Turbio y Puerto San Julián, entendemos que es necesario revisar la fecha límite para los reclamos sobre los listados complementarios y provisorios de Cargos Jerárquicos del Nivel Secundario y sus Modalidades.
Según la publicación oficial que se realizó el día 17 de julio, estos reclamos solo pueden realizarse vía correo postal desde el 03 al 14 de agosto, al no contar con el medio virtual para poder generarlos, le solicitamos que se prorrogue la fecha establecida de manera tal que cada docente independientemente de la finalización de su DNI pueda contar con los 10 días hábiles previstos estatuariamente para realizarlos, más aún en este contexto de brote masivo de casos de COVID-19.
Por otro lado, consideramos que también se debería prorrogar la presentación de la documentación legalizada vinculadas a las inscripciones anuales que está prevista hasta el 30 de agosto, ya que el Tribunal Superior de Justicia dispuso una Feria Judicial Extraordinaria hasta el día 16 de agosto con suspensión de plazos procesales y administrativos, dejando sin efecto los turnos brindados a los docentes por los Juzgados de Paz, lo cual provocará demoras en la autenticación de esa documentación y probablemente algunos docentes no lleguen a cumplimentar con el trámite.
Otra situación que consideramos debe revisarse y por lo cual requerimos de su intervención, son las planillas de seguimiento pedagógico e informes evaluativos que se ordenaron desde la Dirección de Nivel Primario, estas planillas solo hacen eje en la falta de participación de los padres, no consideran la posibilidad de poder hacer una evaluación según el contexto donde está inmerso el alumno, imponen criterios evaluativos sin respetar la opinión del docente que en definitiva es quien conoce a los estudiantes y a las familias.
Lo único que generarían es acentuar las desigualdades que imperan en los distintos núcleos familiares. En este sentido el envío de tareas no garantiza el aprendizaje, hoy sabemos que el vínculo pedagógico se ve afectado por la utilización de las herramientas de la virtualidad, la tecnología puede servir para alcanzar ciertos objetivos, pero no la totalidad de ellos.
Esta evaluación, además de ser una mera encuesta provoca una vez más descontento en los docentes, en lugar de ayudar o colaborar pedagógicamente. La evaluación debe percibirse de manera cualitativa y como parte del proceso de aprendizaje, no así como un trámite administrativo tal como lo plantean estas planillas, negando la apertura para que cada docente la adapte según su realidad áulica. Indica la nota.