El CCARI junto a la senadora Estenssoro presentó proyectos

La Coalición Cívica ARI Santa Cruz presentó junto a senadora nacional,María Eugenia Estenssoro, diversos proyectos y pedidos de informes relacionados a la megamineria y la explotación de gas y petróleo no convencional denominada fracking.

El lunes pasado, la presidente de la CCARI Mariana Zuvic y la Senadora Maria Eugenia Estenssoro, junto al Ing Eduardo D’Elia de la asamblea ambiental, realizaron una rueda de prensa en el Senado de la Nación para  dar a conocer los proyectos que fueron presentados tanto en el Senado como también en la Secretaria de minería, Secretaria de medio ambiente y desarrollo y al Poder Ejecutivo Nacional.

Proyecto de pedido de informes sobre megaminería para presentar en el Senado

Pedido informes Decreto 1172 para Secretaría Minería

Pedido de informes Decreto 1172 Secretaría de Ambiente y Desarrollo Sustentable

Pedido al poder Ejecutivo Nacional elabore y remita al Senado de la Nación, un informe completo y veraz relacionado con la explotación de gas y petróleo a través del sistema de fractura hidráulica o fracking.

Senadora

Estenssoro destacó;“en el área de la minería no se cuenta con información pública completa, hay subejecución de partidas y falta de control por parte de la Secretaría de Minería y, además, se han detectado irregularidades en cuanto a la aplicación de la Ley de Glaciares”.

Además, los tres presentaron un informe de la Auditoría General de la Nación sobre la subejecución de programas por parte de la Secretaría de Minería y resaltaron la falta de información en los datos de exportaciones de la actividad. Durante la presentación, Estenssoro, Zuvic y D’Elía remarcaron que “la megaminería a cielo abierto cobró auge en los años 90, mediante la explotación de minerales metalíferos llevada a cabo por grandes empresas multinacionales sobre vastas extensiones de territorio. Esta forma de explotación conlleva una serie de impactos ambientales sobre el paisaje, el agua, el suelo y el aire, principalmente a causa de las sustancias utilizadas. Por otra parte, los beneficios impositivos que recibe esta actividad también se contraponen a la generación de una fuerte externalización de costos ambientales y sociales. Aspectos que deben ser evaluados al momento de decidir qué desarrollo queremos para el país”.

Para finalizar, la senadora se refirió a las explotaciones de gas y petróleo no convencionales al señalar que “si bien puede ser un recurso por demás valioso requiere estudios del posible impacto ambiental y un marco regulatorio. Es una técnica experimental que lleva poco tiempo de utilización y no podemos correr el riesgo de provocar más daños al medio ambiente“. Por este tema, la senadora presentó otro pedido de informes.

Zuvic

La presidente de la CCARI Santa Cruz Mariana Zuvic además agregó que; “En los próximos días presentaremos en la Cámara de Diputados de la Provincia los mismos pedidos de informes, entendemos que el desmanejo, la inexistencia de control, la falta de políticas de nuestros recursos naturales han significado no solo pasivos ambientales significativos sino un notable perjuicio económico para las devastadas economías regionales. Hoy se habla de aumentar el canon, con una visión limitada y estrecha de la actividad. Y nosotros proponemos un programa integral, un exhaustivo diagnostico de situación para de esa forma poder hablar de lo que nos conviene. Aumentar el canon o las regalías no son la solución dado que al no existir control ni planificación se evapora cualquier modificación económica” “la explotación sustentable de nuestros recursos significa comprender que si no hay control, cuidado del medio ambiente, cumplimiento del 70/30, valor agregado, desarrollo económico regional y planificación estratégica, es pan para hoy y hambre para mañana, y son recursos no renovables”.

 

Más de Locales