“Néstor defendió el sistema previsional para que siga siendo de los santacruceños"
El precandidato a diputado nacional, Alejandro Victoria, visitó El Calafate, donde se refirió a la necesidad de defender el sistema previsional provincial y la derogación del Impuesto a las Ganancias. Fustigó a la oposición dentro del justicialismo en Diputados y ratificó su compromiso con la defensa de la institucionalidad: “Tuvimos gobernadores que se tuvieron que ir y no dijeron por qué”.
El dirigente peronista que encabeza la Lista Celeste rumbo a las Primarias Abiertas, Simultáneas y Obligatorias (PASO), manifestó que “hemos recorrido la provincia transmitiendo, entre otras cosas, la necesidad que tenemos los santacruceños de debatir la transformación de la provincia y poner en debate aquellos temas que nos niegan algunos elegidos por el voto”.
En este punto, Victoria recordó el impedimento que tuvo en la Legislatura la aprobación del proyecto presentado por su compañera de bancada e integrante de fórmula, Selsa Hernández, que preveía un canon para la transferencia de la venta de empresas mineras.
“Perdimos muchas oportunidades por el ‘no’ y eso significó menos dinero para distribuir en las comunidades”, dijo el precandidato, agregado además lo dificultoso del debate por el impuesto a la real propiedad minera: “La sociedad nos demandaba esa discusión y lamentablemente pasaron nueve meses hasta que se aprobó, pero aún restan otros puntos de la Ley de Fortalecimiento Financiero. Eso hubiese significado beneficiar a la Provincia con mayores ingresos fortaleciendo los servicios básicos”, agregó.
El dirigente sostuvo además que el 29 de diciembre de 2011 marcó un punto de inflexión en la política provincial, atravesada hoy por las diferencias entre propios del justicialismo.
Ese día, “algunos legisladores tomaron un camino a contramano del que la gente les señaló con el voto, y eso es lo que la sociedad ha castigado, por ejemplo, el 31 de marzo, cuando el peronismo votó a sus representantes dando un fuerte respaldo a la gobernabilidad e institucionalidad, más allá de quién este sentado en el sillón de Alcorta 231”.
Victoria sostuvo entonces que la sociedad de Santa Cruz “no se puede dar el lujo de dejar que pase lo que hemos pasado, cuando hubo gobernadores que se tuvieron que ir y no dijeron por qué, y eso ha derivado en que la provincia y sus habitantes tengan fuertes problemas”.
Los temas centrales
Para el actual representante de Puerto Santa Cruz, hay temas que necesitan ser resueltos con una discusión en la Cámara baja.
“Hace más de una semana Caleta esta sin agua y nos quieren hacer creer que con una interpelación se resuelve, cuando tienen una interpretación errónea de la Constitución o lo que es peor, no la conocen porque no entienden que el artículo 100º solamente marca que los ministros y el gobernador pueden ser interpelados”.
Si bien el Diputado indicó que “acá no hay nada que esconder”, pero “la solución no viene haciendo sesiones demagógicas que no sirven para nada, sino tomando el compromiso de solicitar a la Nación que invierta en Santa Cruz, y no que pase como el anuncio de la obra en Chubut, que va a dejar a los pibes de zona norte que no tienen oportunidades laborales viéndola pasar” y acotó: “La ‘máquina de impedir’ de la que se quejaba Kirchner, ahora se dice justicialista, eso es una locura”.
Es por ello que Victoria insistió con “debatir la autonomía plena en lo económico y político”, y recordó que “Néstor Kirchner defendió fuertemente el sistema previsional para que siga estando en manos de santacruceños. Los 300 mil santacruceños tenemos que defender eso”.
En números, ese 15% representa “unos 35 o 38 millones por mes y nuestro sistema en 2015 va a ser superior a los 80 millones de pesos de déficit, pero si recuperamos esta herramienta y la de nuestros recursos no renovables, como la minería, seguramente estaremos hablando de una provincia totalmente distinta”, aseguró.
En otro tramo de sus declaraciones, Victoria ratificó su compromiso a llevar al Congreso la derogación del Impuesto a las Ganancias para la Cuarta Categoría, “que impacta a los trabajadores de la producción, del petróleo, la minería, a los camioneros, a los empleados públicos, y por otro caso tenemos sectores que ganan hasta diez veces más, como la Justicia, que están exentos” criticó.
Antes de finalizar, Victoria también marcó las diferencias entre el modo de encarar las elecciones del 11 de agosto según el peronismo y según la línea que encabeza el diputado Mauricio Gómez Bull.
“Desde el justicialismo tenemos tres listas de precandidatos que surgieron desde el reconocimiento de los diferentes sectores de la comunidad. Eso, comparado con lo que está en frente, es muy diferente porque allá vienen utilizando la misma metodología del candidato puesto a dedo”, indicó el parlamentario, agregando que “cuando se hace política así, la gente reacciona y cuando los peronistas tenemos apertura logramos plataformas de trabajo”.