Sindicato Regional De Luz Y Fuerza De La Patagonia

"Para no resignar nuestro desarrollo ni la paz social"

El Sindicato Regional de Luz y Fuerza de la Patagonia concretó una nueva reunión plenaria de Seccionales de la Provincia de Santa Cruz, el pasado jueves 25 y viernes 26 de febrero en la ciudad de Río Gallegos.


La
dirigencia gremial manifestó su
preocupación por el escenario de desfinanciamiento en el que se encuentran
las provincias del sur ante las
políticas que lleva adelante el actual Gobierno Nacional y postuló evitar la
agudización de la crisis y frenar las luchas sectoriales que se darán en forma
segura bajo el enfrentamiento y la convulsión, en caso de no existir una convocatoria del propio Gobierno Provincial a
todos los sectores de la vida económica y social para buscar las alternativas y
a ejecutar las medidas que eviten el incendio social al que quieren llevar a la
provincia.



Por ello, Luz y Fuerza sostiene que en estos tiempos de
políticas nacionales, que privilegian
los negocios financieros y la ganancia rápida,
es necesario que la clase dirigente política, el conjunto de los
trabajadores (mediante su legítima representación gremial) y la sociedad en su
totalidad encuentren un mecanismo de diálogo comprometido, en el ámbito de la provincia, para trabajar y
provocar los cambios que hoy necesita Santa Cruz en pos de un futuro sin
resignar nuestras más grandes
aspiraciones.


Así, esta entidad sindical sostiene que es necesario dejar
de lado las diferencias domésticas y aunar esfuerzo entre todos los sectores,
para poder sortear los desafíos de la hora.



Documento


A continuación se transcribe el documento emanado de la
reunión plenaria de las seccionales del Sindicato Regional de Luz y Fuerza de
la Patagonia:


De la reunión plenaria de seccionales presidida por el
secretario general adjunto, Juan Domingo Espinoza, secretario gremial
provincial, Adriano Villagra, y el secretario de Política Energética, Esteban
Castro, se concluye en reafirmar el firme compromiso en la defensa del Convenio
Colectivo de Trabajo en todo el ámbito de jurisdicción de las empresas Servicios
Públicos S.E.; Distri Gas S.A, YCRT e Instituto de Energía de Santa Cruz (IESC)
y del sector privado Transener, Energía del Sur, Transpa y Centrales Térmicas.


Hoy asistimos a un escenario de desfinanciamiento del Estado
Nacional que afecta y perjudica a la provincia, producto de las políticas
ejercidas por el poder central de privilegiar el acuerdo con los fondos buitres
y la política deliberada de traslado de recursos a los grupos económicos. Los efectos de estas políticas surgidas desde
el Poder Ejecutivo de la nación provocan un ahogamiento al funcionamiento
normal de la provincia, con las consecuencias nefastas para todos los
sectores de la economía santacruceña.


Santa cruz ante el cambio de política, ve afectada sus posibilidades de desarrollo,
enmarcado en la infraestructura energética de aprovechamiento de sus recursos
naturales con obras terminadas y otras por terminar bajo la gestión del
Gobierno anterior, que hoy se discuten
desde el Poder Ejecutivo Nacional, utilizando la estigmatización de un
apellido, para enterrar las aspiraciones de todo un pueblo.


Para el caso del sector energético, con el aumento
descomunal operado a las distribuidoras eléctricas por parte del ente
administrador (CAMMESA), pone en riesgo la misma prestación del servicio, como
así también priva de la inversión tan necesaria para la eficacia y crecimiento
del sector.


En virtud de este presente, el Sindicato Regional de Luz y
Fuerza de la Patagonia, en conjunto con las empresas prestatarias de las
provincias del sur, impulsa por estas horas un análisis técnico operativo de
emergencia con el objetivo de asegurar un horizonte de previsibilidad en la
prestación del servicio.


Este posicionamiento que de aquí en adelante adoptará el
Sindicato Regional de Luz y Fuerza de la Patagonia, está sustentada en la
convicción de asegurar que las políticas centralistas de ajustes no accionen
sobre nuestra región. Este gremio no resignará derechos laborales y menos aún
permitiremos que se postergue el desarrollo de nuestras comunidades.


En esta coyuntura, los santacruceños nos queda un gran
desafío por delante, pero damos por descontado que las autoridades del Poder
Ejecutivo Provincial, Legisladores nacionales y provinciales, Intendentes y
Concejales no permitirán que estas políticas que hoy vienen desde el centro del
país afecten a las economías de las provincias del sur del país y menos
hacerlas recaer sobre el hombro de los trabajadores.


Forman parte de este documento las seccionales de Río
Gallegos, Caleta Olivia, Puerto San Julián, El Calafate, El Chaltén, Gobernador
Gregores, Cuenca Carbonífera, Puerto Santa Cruz, Lago Posadas, Tres Lagos, Las
Heras, Los Antiguos, Perito Moreno, Comandante Luis Piedra Buena, Puerto
Deseado y Pico Truncado.




Más de Locales
SANTA CRUZ

Gobernador Claudio Vidal se reunió con los embajadores de China y Estados Unidos para gestionar inversiones y reactivar las represas

Vidal mantuvo importantes reuniones con embajadores
En Buenos Aires, el gobernador Claudio Vidal mantuvo reuniones con el embajador de China y la embajadora de Estados Unidos. Con la delegación china, insistió en la necesidad de avanzar en un acuerdo con el Gobierno Nacional para destrabar la reactivación de las represas hidroeléctricas. En paralelo, dialogó con la representante estadounidense sobre nuevas oportunidades de inversión en infraestructura y desarrollo productivo para Santa Cruz.