La Ley de Lemas no debe ser un impedimento para adherir a la paridad

Luego de que el Gobierno Nacional promulgara la Ley 27412, que establece la implementación del principio de paridad de género en las listas de candidatos a legisladores nacionales, desde distintos sectores políticos provinciales solicitaron que Santa Cruz adhiera a esta Ley.

La referente de la Red Nacional de Mujeres Radicales, Paula Obaya admitió que muchos legisladores no tienen real conciencia de la importancia de la paridad y que la Ley de Lemas no debe ser un impedimento para que sea tratada.



A fines del año pasado la Cámara de Diputados Nacionales convirtió en ley por amplia mayoría, 165 contra 4 votos, el proyecto que promueve la implementación del principio de paridad de género en las listas de candidatos a legisladores nacionales, con lo cual en las elecciones de renovación parlamentaria del 2019 la representación femenina subirá del 33 al 50 por ciento.



 La ley 27412, modifica, entre otros puntos, el artículo 60 bis del Capítulo III Oficialización de la lista de candidatos, del Título III De los actos preelectorales, del Código Electoral Nacional que queda redactado de la siguiente manera: "Las listas de candidatos/as que se presenten para la elección de senadores/as nacionales, diputados/as nacionales y parlamentarios/as del Mercosur deben integrarse ubicando de manera intercalada a mujeres y varones desde el/la primer/a candidato/a titular hasta el/la último/a candidato/a suplente".



Desde diversos sectores políticos provinciales se está solicitando a los legisladores provinciales que Santa Cruz adhiera a esta ley. Una de las referentes de la Red Nacional de Mujeres Radicales, Paula Obaya, afirmo que la experiencia reciente indica que tener voz y voto femenino en los espacios de decisión contribuyo favorablemente avanzar en las inequidades en relación al género femenino. “Hay que remarcar que esta no es una ley contra los hombres, dado que cuando las mujeres avanzan, ningún hombre retrocede. La paridad ayuda a tener una sociedad mucho más justa e igual. Nadie retrocedió en derechos cuando allá por el año 1947 logramos el voto femenino, ni tampoco nadie retrocedió en derechos cuando en el 90 sancionamos la ley de cupo” afirmo.



En relación a la Ley de Lemas vigente en la provincia de Santa Cruz, Obaya admitió que, más allá de que debe buscarse la total eliminación de esta estafa disfrazada de ley nada tiene que impedir que la mujer santacruceña avance en derechos e igualdad. “Todos sabemos y tenemos bien en claro que esta ley es inconstitucional pero no veo porque debe ser un impedimento para que Santa Cruz adhiera a la Ley de Paridad existente. En lo que deben trabajar fuertemente es en desterrarla no en impedir la paridad entre hombres y mujeres” continuo.



Finalmente Obaya afirmo “desde la Red Nacional de Mujeres Radicales venimos trabajando con mucha fuerza y en todas las provincias para que se adhiera a la Ley de Paridad y el apoyo y participación son claves en esta materia. Esperemos que nuestros legisladores tengan la suficiente entereza para tratar y trabajar junto a la mujer desde un rol de igualdad”.


Más de Locales
PREVENCIÓN DEL SUICIDIO

El municipio propone el evento "Más vida" desde el departamento de Culto

El municipio propone el evento "Más vida" desde el departamento de Culto
El gimnasio Benjamín Verón será este sábado, de 17 a 22 horas, el escenario de "Más Vida", un evento impulsado por el Departamento de Cultos, dependiente de la Secretaría Legal y Técnica de la Municipalidad de Río Gallegos, que tiene como objetivo principal la prevención del suicidio.