Desde hoy no se puede fumar en lugares privados de acceso público
La medida forma parte de la aplicación de la ordenanza en su segunda instancia. El control está a cargo de agentes de bromatología y dirección de comercio del municipio de Río Gallegos. En contrapartida, la provincia todavía no reglamentó la Ley Antitabaco sancionada por la legislatura hace 4 años.
Hoy lunes 2 de mayo, comienza a regir la segunda etapa de la ordenanza que prohíbe el consumo de tabaco en lugares privados de acceso público en Río Gallegos.
Si bien la norma fue sancionada el año pasado, esta se realizó por etapazas, en la cual la primera correspondía a lugares públicos, como por ejemplo dependencias del gobierno municipal y estatal.
Para que esto se cumpla, tanto por ciudadanos como por propietarios, el control está a cargo de agentes de bromatología y dirección de comercio.
En tanto, los comerciantes están sujetos a multas e incluso de persistir el no cumplimento, serán clausurados.
La ordenanzaza advierte que no se podrá fumar en:
-Restaurantes, bares o casas de comida.
- Ciber café
- Salas de juego
- Supermercados o paseos de compras
- Salas de teatro, cine y auditorios
- Centros culturales
- Salas de fiesta
- Cabinas telefónicas
- Estación Terminal
- Vehículos de transporte públicos
- Instituciones deportivas y gimnasios
- Boliches, pubs y confiterías.
Puro humo
A nivel nacional se propende la existencia de espacios “libres de humo”.
La Cámara de Diputados de Santa Cruz sancionó el 8 de marzo de 2007, por unanimidad, y promulgada bajo el expediente Nº 2.964 por el Poder Ejecutivo, mediante el Decreto Nº 888/07, la ley antitabaco.
Sin embargo, han transcurrido 4 años y la ley no fue reglamentada.
“Se debatió mucho este tema en la Cámara de Diputados, se realizaron muchas reuniones, con profesionales del hospital y del ministerio de acción social; se genero un gran debate, que posibilito la sanción por unanimidad de esta ley que establecía la prohibición de fumar en lugares cerrados, tanto públicos como privados de acceso público, entre otras cuestiones. Pero hoy la ley duerme en un cajón, porque el gobierno decidió, como sucede con muchas otras leyes, que era más fácil no reglamentarla que hacerla cumplir”, explicó la semana pasada el diputado radical Omar Hallar, quien también fue legislador cuando la ley fue sancionada.
La explicación oficial no apareció. Pero si hubo argumentos desde el Comité Antitabaco bajo la tutela de la Doctora Mirta Castro.
La profesional de la salud indicó en diversos medios, que por ahora el ministerio de Salud- antes subsecretaria- confecciona en todo este tiempo una ley quesea lo más restrictiva posible. Es decir, priorizar a los que no fuman. (EDND)