Mestelán: “Reabriendo las casitas se reabre, en un ámbito social: la esclavitud y el delito”
La Secretaria General del Partido Encuentro Ciudadano Ciudadano, Gabriela Mestelán dijo que la sociedad aún no ha sincerado ni discutido “ lo que significa y representa” las “casitas”. Ayer Nuevo Día dio a conocer de forma exclusiva, que podrían reabrirse según lo dispuso la justicia.
Esta semana Nuevo Día dio a conocer de forma exclusiva que la Cámara Nacional de Casación no hizo lugar a un recurso interpuesto por el fiscal de Comodoro Rivadavia, De Lucca, y confirmó el fallo de la Cámara Federal de Apelaciones de Chubut, revirtiendo la decisión de la juez federal Ana Cecilia Álvarez que había clausurado “las casitas” que funcionaban como prostíbulos, el 5 de junio de 2009 en un mega operativo.
En este sentido la Secretaria General del Partido Encuentro Ciudadano, Prof. Gabriela Mestelán expresó “en estos años como sociedad no hemos sincerado, mucho menos discutido, lo que significa y representa en nuestra ciudad el “barrio de las casitas”. Y, aún a la luz de la legislación vigente su existencia se ha avalado a lo largo del tiempo al amparo de la excusa de la tradición, el trabajo y la cultura”.
“Si rastreamos en la memoria, o volviéramos a hojear los diarios de los últimos años antes de su cierre en el 2009, constataremos que cada fin de semana el barrio de las casitas era un escenario donde la violación de las leyes vigentes y las situaciones de profunda gravedad se daban en simultaneo: presencia de adolescentes a altas horas de la madrugada, venta de alcohol a menores de edad, venta de droga, peleas y hasta muertes. Su suma a esta lista de situaciones las denuncias de trata de personas que precipito su cierre” recordó Mestelán y acotó “en su momento consideré valiente y acertada la decisión de la Jueza Alvarez, opinión que sigo sosteniendo con absoluta convicción.”
En el mismo sentido la referente de Encuentro Ciudadano agregó “si miramos el diario de hoy aparece la información de cuatro casos de “Trata de Persona” en Río Grande, también en El Calafate La Secretaria de Desarrollo Social del municipio, Sra. Norma Costa, confirmó la intervención de su área en el caso de Trata de Persona, el sábado pasado, por la cuál una mujer de 37 años denunció que era obligada a prostituirse., no hace muchos días se realizó un mega operativo en la Esperanza que “liberó” a 37 mujeres, ¿hay que seguir reseñanado?”
La ex legisladora provincial dijo también “A esta altura de las circunstancias sabemos que el problema no es la reapertura o no de las casitas, el problema es que reabriendo las casitas se reabre, en un ámbito social: la esclavitud, se reabre la posibilidad del delito, se reabre el daño a una porción de tejido social frágil de nuestra comunidad” y aclaró “sabemos que el delito muta para lograr sus intereses mientras sigue dañando vidas concretas, pero la teoría del “mal menor” también daña .”
Cabe señalar que en el año 2000, las Naciones Unidas adoptaron el “Protocolo de Palermo”, Protocolo para Prevenir, Reprimir y Sancionar la Trata de Personas, protocolo que brindó un marco internacional compartido para la trata. La Argentina ratificó en el 2002 mediante la Ley 25.632 e incorporó a la legislación a través de la Ley 25.763 la Convención de las Naciones Unidas contra el Crimen Transnacional Organizado, además se sancionó en abril de 2008 la Ley 26.364 de Prevención y Sanción de la Trata de Personas y asistencia a sus víctimas.
En ese sentido la Prof. Mestelán reflexionó “En el mundo ha crecido la conciencia y la legislación, en nuestro país también. No es posible que en nuestra ciudad en lugar de caminar hacia adelante, defendiendo derechos, retrocedamos al pasado avasallando lo obtenido” y dijo también “Hace años se hablaba de trata de blancas, ahora hablamos de trata y trafico de personas, antes era una preocupación y hoy es un delito, antes se consentía ahora se combate, antes nadie se enteraba si alguna chica desaparecía de su casa, ahora se las busca por todos los medios, a muchas se las rescata del horror al que fueron sometidas y son restituidas a sus hogares”.
“La ley es clara, hay que cumplirla. Cuando los administradores de justicia sólo realizan procedimientos administrativos descontextualizando situaciones atropellan la dignidad humana”, añadiendo “Es inaceptable que el ejercicio de libertad de algunos pueda convertirse en la esclavitud de otros” y considerando a su vez que “sigue pendiente el debate, como pendiente está en todos y cada uno de los temas trascendentes e importantes de nuestra sociedad!”
“La pregunta que creo que tenemos que hacernos personalmente y responder socialmente es: Hasta dónde estamos dispuestos a luchar contra el delito organizado -esté situado donde esté-, contra la esclavitud, contra la indignidad, contra condiciones inhumanas que no desearíamos para nadie!” concluyó Mestelán.