Robles le pidió a ADOSAC una contrapropuesta

El ministro de Economía se refirió al conflicto que el Gobierno provincial sostiene con el gremio y dijo que no escuchó a los representantes de ADOSAC especificar cuál sería el porcentaje que aceptarían para llegar a un acuerdo. ¿Sí sólo se negociará en concilición obligatoria? “No lo sé”, indicó.

Se va una semana más y el conflicto entre el Gobierno y ADOSAC no encuentra un camino hacia la solución definitiva.
Sin embargo, hoy realizó declaraciones el ministro de Economía, Diego Robles, quien se refirió a las declaraciones del gremio de no estar cerrados en el 50% y consultado sobre si el Gobierno podría moverse algunos puntos del 25% Robles respondió que ellos han ido variando las ofertas, los porcentajes, la temporalidad de los tramos tratando de llegar a un punto de acuerdo que pueda satisfacer las demandas del sector docente y vaya de acuerdo a lo que le Estado pueda sostener financieramente.
Dijo que siempre se encontraron del otro lado con una respuesta del 50% o nada. “También leí las declaraciones a las que vos hacés referencia, pero tampoco escuché que dijeran cuánto entonces si realmente si tienen un porcentaje numérico definida con la cual ellos consideran que se solucionaría el conflicto, creo que estaría bueno que lo digan, una contrapropuesta”, señaló y luego agregó: “Hemos cerrado las restantes paritarias de la administración pública con similares porcentajes a excepción de la ex 591 y municipios por ser los salarios más bajos. De ahí a modificar el 25% de los docentes, no sé". Tratamos de tomar todas las medidas que están al alcance del Estado para que toda discusión o punto de acuerdo al cual se pueda llegar se realice con los chicos teniendo clases normalmente.”
El ministro descartó que en el marco de la conciliación nadie estaría negociando bajo presión tras algunas declaraciones vertidas por dirigentes de ADOSAC y dijo que "ahora, si cumplir supuestamente con su vocación, su trabajo, garantizando a los chicos el dictado de clases con los plazos que establece la conciliación dejándolos liberados si después no hay ningún acuerdo, que se haya tomado la decisión como la de no acatar a nosotros y a mí como padre me dolió".
Se le consultó que en caso que ADOSAC realice una contrapropuesta económica, sólo se negociaría en el marco de la conciliación: "No lo sé. Sería realizar especulaciones porque yo nunca escuché el mandato de un congreso de ADOSAC que proponga otro porcentaje que no sea el 50% pero habrá que ver".

La pérdida
También habló de la situación financiera de la provincia y señaló que están preocupados y ocupados tratando de resolver la coyuntura que les toca atravesar en virtud de las pérdidas en concepto de regalías e ingresos brutos por el paro petrolero.
“Estamos buscando diseñar una estructura financiera que nos permita cumplir en tiempo y forma con el pago de los haberes de este mes que tiene la carga extra de abonar el segundo retroactivo como se pactó con la mayoría de los sindicatos de la Administración Pública, a excepción del gremio docente”, indicó.
Sobre posibles endeudamiento o ATN: "La pérdida real es de 125.000.000, obviamente estamos viendo la solicitud de algún apoyo financiero a Nación, tenemos el apoyo permanente del Gobierno Nacional y veremos de qué forma podemos instrumentar por esa vía o por otra algún tipo de asistencia que nos permita afrontar la sittuación financiera".
"Si bien la producción petrolera ha retomado su ritmo, ha pasado este mes de mayo que han habido otros conflictos con los vigiladores, o los cortes en Los Perales que aún persiste, y por lo que he hablado con la gente de SINECOP no les ha permitido retomar la producción teniendo una merma del 25 al 30% de su producción total, todo esto va a replicar en las regalías que podamos recibir en el mes de junio y es un mes donde deberemos hacer frente a la primera cuota del aguinaldo", expresó:
En cuando al acuerdo con YPF, dijo que defienden a rajatabla los intereses de la provincia, pero por otro lado todos los otros factores que han llevado a un permanente conflicto en la producción hidrocarburífera, ha llevado a postergar la discusión sobre la renegociación y que debían resolver esos conflictos antes de avanzar en otra discusión que haría inviable cualquier otro acuerdo.
“Seguimos avanzando para tratar de encontrar el punto de equilibrio entre los requerimientos de YPF y del Estado. Esperamos más inversión en remediación ambiental, exploración, con yacimientos que se descubran y poder generar mayores recursos para la provincia y fuente de trabajo", indicó. (El Diario Nuevo Día)

Más de Locales