28 DE JULIO: Día Mundial contra la Hepatitis
En el marco del Día Mundial contra la Hepatitis, que tiene lugar el 28 de julio, el Ministerio de Salud de Santa Cruz informa sobre esta enfermedad infecto contagiosa de origen viral.
Se reconocen varios tipos: A, B, C, D, E, F y G, siendo las 2 primeras las más comunes.
La hepatitis A (HVA) se transmite por vía oro fecal. Los síntomas incluyen fiebre, malestar, anorexia, nauseas, molestias abdominales e ictericia. Uno de cada 1000 casos puede presentar forma grave: hepatitis fulminante.
La incubación es de alrededor de 30 días y es una enfermedad inmunoprevenible. La vacuna anti HVA está incluida en el calendario nacional, confiere inmunidad de por vida, se aplica al año de vida como única dosis y en casos particulares como: enfermedad hepática crónica, pacientes con desórdenes de la coagulación, personal gastronómico, personal de jardines maternales, personal de laboratorio, viajes a zona endémica, etc.
Otras medidas de prevención aconsejadas, que tienen que ver básicamente con el modo de transmisión son: buen saneamiento e higiene personal, lavado frecuente de manos y eliminación de excretas.
La hepatitis B (HVB) se transmite por contacto sexual, vía perinatal (vertical) y por sangre y derivados.
La mayoría de estas infecciones son asintomáticas. La enfermedad comienza con anorexia, molestias abdominales, nauseas, artralgia, erupción, y puede terminar con ictericia. Pueden existir casos fulminantes y mortales de necrosis hepática aguda.
La incubación promedio es de 60 a 90 días y es una enfermedad inmunoprevenible. La vacuna HVB está incluida en el calendario nacional y se aplica en 3 dosis: antes de las 12 hs de vida, a los 2 meses y a los 6 meses de vida. También es obligatoria para el personal de salud, convivientes con portadores de HVB, usuarios de drogas endovenosas, pacientes politransfundidos, hemodializados, inmunocomprometidos, y personas en establecimientos penitenciarios.
Como medidas preventivas asociadas al modo de transmisión se recomiendan: desinfección de equipos contaminados con sangre o líquidos corporales, sexo seguro, no compartir jeringas (inyección de drogas, medicamentos, etc), no lastimarse la piel con herramientas contaminadas (tatuajes, piercing, etc), no compartir dispositivos que tengan contacto con fluidos corporales de personas infectadas (cepillo de dientes, máquina de afeitar, etc), no recibir transfusiones de sangre no examinada, etc.