El “papelón” del municipio de Río Gallegos que denunció COMUNA

Sepa que pasó con la línea para denunciar fiestas ilegales y venta de alcohol que proporcionó la dirección de Comercio al Consejo Municipal de la Niñez y Adolescencia. 


 


 


La referente de COMUNA, Teresa Soto, dijo que  el número  que fue habilitado y entregado por en dirección de Comercio  al consejo  a fines del 2012 para denunciar venta de alcohol ilegal y fiestas clandestinas, en realidad “nunca funcionó en la práctica”.


“Nos parecía bien cuando hablamos con la Dirección de Comercio porque nos dieron este teléfono, pero nunca paso nada. Nunca se actuó como debía ser, porque si ponemos una línea  para denunciar y no nos atienden cuando llamamos  o no hay interés en atender, me parece que no corresponde haberlo habilitado. Fue un papelón”, alertó Soto en una nota publicada por TiempoSur. 


“Los lugares donde se realizaban las fiestas clandestina y también por la venta de alcoholes promocionaban por las redes sociales, e incluso lo hacían en clave para no ser detectados. Cuando se sabía de un lugar en particular se llamaba al número de teléfonos para que puedan actuar, pero nunca paso nada porque nunca nadie atendía ese teléfono”, agregó Soto. (El Diario Nuevo Día). 


 

Más de Locales
RÍO GALLEGOS

Delgado: "Más de 5 mil familias se sumaron al transporte público en 2024"

Delgado: "Más de 5 mil familias se sumaron al transporte público en 2024"
El municipio gestionó ante la empresa las mejoras acordadas con vecinos de los barrios periféricos. Además, está por cumplir un año la línea específica para estudiantes. En Río Gallegos, se cortan más de 12 mil boletos por día. "Mientras en otras ciudades desapareció el transporte urbano, nosotros mejoramos el servicio", destacó la secretaria de Gobierno.
PARA LEER

Estafado: le envió 27 mil dólares a su novia y luego se enteró que estaba hecha con IA

Estafado: le envió 27 mil dólares a su novia y luego se enteró que estaba hecha con IA
Un hombre en Shanghái fue víctima de una estafa digital y perdió más de 27.000 dólares tras enamorarse de una mujer que, en realidad, no existía. Los estafadores utilizaron herramientas de inteligencia artificial para crear imágenes y videos realistas de una supuesta novia, convenciéndolo de enviarle dinero para abrir un negocio y cubrir gastos médicos. La policía investiga cómo operaba la red delictiva, en un contexto donde las estafas con deepfake son cada vez más sofisticadas.