La salud paralizada en Santa Cruz por 72 horas

Cumpliendo con lo decidido en la asamblea del último viernes, los trabajadores de la salud comenzaron hoy con un paro que se extendrá durante tres días en todos los hospitales de la provincia.


Tal cual lo decidieron en una importante asamblea realizada en el hospital regional de Río Gallegos la semana pasada, los trabajadores de la salud de toda la provincia de Santa Cruz iniciaron un paro por 72 horas.

Según manifestaron en la nota elevada a la Secretaría de Trabajo de la provincia, la medida fue tomada en rechazo al último ofrecimiento recibido en la reunión paritaria realizada el último jueves 10 de marzo, donde no se colmaron las expectativas de los trabajadores. (En las paritarias,  ATE, ATSA UPCN Y APAP (estos dos últimos no están de paro) pidieron una suba del 60% para las categorías 1.200 y 1.795 y un mínimo de 11 mil pesos para la ex Ley 591 que trabaja en los hospitales).

Los trabajadores de la salud aseguran que los representantes del ejecutivo mantuvieron la misma propuesta del 20 por ciento en la reunión de la mesa de negociación salarial. El gobierno no se corrió ni un centímetro de la primera propuesta con la que fijó el techo salarial para todos los trabajadores estatales santacruceños.

A esto se suma una importante queja por problemas edilicios en diferentes localidades de la provincia, donde también hubo marchas por las calles y hasta en plena ruta provincial, en lo que parece un conflicto de difícil solución para el Gobierno de la provincia.


La próxima paritaria será recién el 12 de mayo, hasta dicha fecha, las medidas de fuerza  podrían agravarse aún más. Los últimos reclamos en paritarias derivaron  en la  renuncia del ex ministro de Salud, Luis Cerra. (El Diario Nuevo Día)

Más de Locales
MEMORIA

Ana Ianni: "Buscamos que los fusilamientos en las Huelgas Obreras de Santa Cruz sean declarados crímenes de lesa humanidad"

Ana Ianni junto a Esteban Bayer, hijo de Osvaldo
La diputada nacional Ana Ianni habló con Radio Nuevo Día sobre la destrucción del monumento a Osvaldo Bayer y el avance del proyecto para declarar los fusilamientos de obreros rurales de 1921 como crímenes de lesa humanidad. Denunció un intento de borrar la memoria histórica y reafirmó el compromiso de Santa Cruz con la verdad y la justicia. Además, destacó que, tras el derribo del monumento, aumentó el apoyo al proyecto.