SOLICITADA
CPE: una
prolongación de la política errática del Gobierno Provincial
Improvisación,
ajuste y confrontación en el 2015
El
deterioro de la
Educación Santacruceña va en clara simetría con las
decisiones unilaterales de quienes dicen "conducir” responsablemente el Consejo
Provincial de Educación.
Este
lineamiento político de vaciamiento educativo se ejecuta básicamente en dos
ejes que se retroalimentan o entrecruzan, por un lado, la desinversión en la
educación pública y el ajuste salarial, y por el otro, la improvisación en
materia pedagógica.
En
relación a este segundo aspecto, asistimos nuevamente a una reforma educativa
arbitrariamente impuesta, ya que
entendemos que, no ha surgido de un consenso amplio donde se determine en
definitiva qué tipo de educación queremos los santacruceños. Por el contrario
continúan enquistadas estrategias político-pedagógicas absurdas llevadas a cabo
a espaldas de la comunidad educativa, (tal cual quedó reflejado en la mentirosa y tramposa consulta llevada adelante por las autoridades
del CPE) que buscan legitimar las
políticas de Gobierno, sin que medie un auténtico diagnostico de situación y
una genuina participación de todos los miembros del sistema educativo.
Las
recientes resoluciones emitidas, diseñadas entre gallos y medianoche, sin ser
tratadas, ni debatidas en el ámbito del Consejo Provincial de Educación, que
determinan las nuevas cajas curriculares para el Ciclo Orientado del Nivel
Secundario -a la fecha totalmente vacías de contenidos y normativas-, nos
generan profundos interrogantes, que al inicio del ciclo educativo no debieran
empañar la tranquilidad laboral de todos los docentes, por un lado, ni
generar incertidumbre sobre la actividad
pedagógica curricular de enseñar y aprender por el otro.
Nuevamente,
a trasmano de los tiempos reales, se determinan medidas totalmente
desarticuladas y a destiempo que provocan este estado de situación, del que
tampoco lamentablemente se escapan ni los próximos ofrecimientos públicos de
horas cátedras ni la confección de listados acordes a los nuevos espacios,
muchos de los cuales tampoco se conocen, y en consecuencia tampoco las
correspondientes competencias de títulos, algo que ya debiera haberse
establecido para la inscripción del mes de Junio de 2014.
Rechazamos
la arbitraria desaparición de lo espacios curriculares de Informática,
Psicología, Introducción al Conocimiento Científico y Análisis del Discurso,
sumado a la disminución de una hora en la disciplina Economía,
situaciones que generan inestabilidad laboral y demasiados interrogantes, entre
ellos: ¿que sucederá con aquellos docentes, titulares e interinos, que al día
de hoy ejercen dichos espacios?
¿Cuáles
son los criterios para la aplicación gradual de la nueva estructura y, en
particular, como se garantizará a los docentes su carga horaria año por año?
¿Cual
es la situación de las cajas curriculares de las modalidades de Jóvenes y
Adultos y Formación Técnico Profesional. ¿Se pueden garantizar ofrecimientos de
cargos y horas cátedras en las próximas semanas con tamaña improvisación?
¿Bajo
que fundamentos pedagógicos se diseñaron los espacios introductorios a las
Modalidades? ¿Cómo se diseñaron sus
contenidos curriculares? ¿Cuáles van a ser las competencias de títulos para
cubrir estos espacios? ¿Se pueden llevar adelante estas modificaciones
estructurales sin la participación de organismos técnicos como las Juntas de
Clasificación, Títulos y Equivalencias y subcomisiones paritarias? espacios que
debieran resultar fundamentales en la configuración, aplicación y proyección de
los nuevos diseños pedagógicos-curriculares.
¿Qué sucederá con la carga horaria de
preceptores, bibliotecarios, asistentes, etc.? ¿Cómo se va a aplicar un aumento
sustancial en la carga horaria con el grave déficit en infraestructura?
Son
muchas las dudas estructurales pero existe una certeza: el debate pedagógico
imprescindible, como hecho histórico, fue nuevamente ninguneado y sustituido
por la prepotencia del poder de algunos iluminados carentes de legitimidad de
sus pares, los docentes.
El
CPE debe responder por qué no brindó participación, por qué niega el debate,
por qué se encuentra empeñado en hacer las cosas como no corresponden, por qué
instala en forma permanente la incertidumbre como escenario cotidiano en cada
inicio de ciclo lectivo, por qué al día de la fecha no existe una convocatoria
a paritarias salarial y laboral, por qué no se confirma con responsabilidad
institucional la fecha de titularización en cada nivel según lo comprometido en
la ultima paritaria del mes de Diciembre.
Y
esta catarata de incertidumbre se potencia mes a mes ante el desconocimiento
del cobro de haberes, el dramático funcionamiento de la CSS y la amenaza constante de
una Reforma Jubilatoria, entre otras.
Este
no es el mejor escenario en el que puede llevarse adelante una necesaria y
urgente Reforma Educativa.
Queda
absolutamente claro que no se ha aprendido un ápice de los horrores cometidos
con la aplicación de la
nefasta Ley Federal de Educación la cual fue tan improvisada,
unilateral y vacía como la
actual Ley de Educación que, con un falaz discurso
progresista e inclusivo, intenta imponernos irresponsablemente una continuidad
visible en el deterioro de la educación pública, impulsando a través de burdas
maniobras un sistema educativo totalmente divorciado de las necesidades
pedagógicas de nuestra provincia.
Demás
está decir, que toda situación que se asemeje a hechos y circunstancias ya
vividos en el sistema educativo provincial, no son mera coincidencia.
Asimismo
repudiamos categóricamente el intento de flexibilización laboral con el
cumplimiento de espacios institucionales los días sábados, vulnerando los
derechos de los docentes a través de un calendario escolar, que fue rechazado
por nuestra organización y los vocales electos del CPE por la unilateralidad de su diseño, por la
carencia de fundamentos pedagógicos, por la obediencia acrítica a la política
educativa nacional sin el análisis de la realidad en Santa Cruz.
Este
escenario político que se genera en la provincia anticipa un año de gran
conflictividad causado por: la falta de cumplimiento del Gobierno en convocar a
paritarias libres, la creciente
inflación que ha socavado nuestro salario, un Consejo de Educación que incumple
con los concursos de ingreso, sumado a la improvisación puesta de manifiesta en
las ultimas resoluciones de dicho Organismo, la desinversión en
infraestructura, entre otros.
Por
ultimo, exigimos:
Garantías
y estabilidad laboral para todos los compañeros docentes de la provincia
Paritaria
laboral y aumento salarial urgente
Concursos
de ingreso en todos los niveles y modalidades al inicio del ciclo escolar
comprometidos por el Consejo de Provincial de Educación.
Cese
de la intervención de la CSS.
Por todo
ello y conforme al mandato de nuestro ultimo Congreso Provincial NO INICIAREMOS
el ciclo lectivo 2015 de no mediar respuestas concretas a nuestras
demandas.
La lucha
continúa…
A.DO.SA.C