Complejo Cultural

Tapiz de 27 metros de largo y 31 años cuenta el mito tehuelche de “Elal y los cisnes” está expuesto en el Complejo Cultural

Luego de 31 años desde la concepción del proyecto presentado ante la UNESCO, el tapiz de 27 metros de largo, tejido y teñido con lanas y tinturas santacruceñas, narra el mito tehuelche “Elal y los cisnes” representado con dibujos de niños, bordados por artesanos oriundos de las tierras donde habitó este pueblo originario, está desde hoy expuesto en el Complejo Cultural de Río Gallegos.


El sábado a las 20Hs. en el
Complejo Cultural Santa Cruz de Río Gallegos se realizó la presentación
del tapiz, resultante del proyecto presentado hace 31 años ante la
UNESCO, que se narra el mito tehuelche "Elal y los cisnes” a través de
bordados de dibujos realizado por niños de la provincia.


Estaban
presentes entre las autoridades el Ministro de Gobierno, Fernando
Basanta; el Secretario de Estado de Cultura de la provincia, Oscar
Canto; el Intendente de Río Gallegos, Roberto Giubetich; concejales,
directores provinciales y municipales y público en general.



Marta
Sotomayor, quien pertenece al Museo de los Pioneros, explicó que "Se
puede observar cuan impactada queda la gente al ver este tapiz, incluso
nosotras mismas quedamos sorprendidas por su belleza y estado de
conservación. Hace más de 30 años que este tapiz comenzó a ser tejido y
hoy finalmente podemos tenerlo en el complejo cultural”.



Esta
obra tiene sede en la Dirección de Cultura de la localidad de
Comandante Luis Piedra Buena, lugar donde nace este sueño que se
convierte en proyecto y es presentado y aprobado por la UNESCO, por lo
que el mismo tiene sede allí, "donde


se preservará y guardará con
la reglas necesarias específicas para el patrimonio”, explicó la
funcionaria. Esta narración en bordado estará expuesta en el Complejo
Cultural durante aproximadamente un mes más.



El
Secretario de Estado de Cultura, Oscar Canto, explicó que él cuando era
niño participó junto a sus pares en la propuesta realizando uno de los
más de cinco mil hechos presentados, de los cuales se seleccionaron los
que hoy narran la historias en este tapiz. Además agradeció a la
Gobernadora y el Ministro de Gobierno por poder "hacer todas estas
actividades”. Y a la Municipalidad con quienes "estamos trabajando
mucho, de hecho pudimos darles espacios para que los talleres de tango y
otros, se puedan realizar acá en el complejo, ya que nos parece que el
trabajo conjunto nos hace crecer como comunidad”.



Luego
de la presentación formal, se proyectó una animación que narra la
historia del tapiz, de forma audiovisual. Al concluir, todos los
presentes concurrieron al salón donde estará expuesto durante un mas.



LA HISTORIA DEL TAPIZ



En el año 1985, el Dr. Carlos Riera Cervantes propuso a la Dirección de Cultura de la


Río Gallegos, 25 de noviembre de 2016 (MRG) Hoy a las 20Hs. en el
Complejo Cultural Santa Cruz de Río Gallegos se realizó la presentación
del tapiz, resultante del proyecto presentado hace 31 años ante la
UNESCO, que se narra el mito tehuelche "Elal y los cisnes” a través de
bordados de dibujos realizado por niños de la provincia.


Estaban
presentes entre las autoridades el Ministro de Gobierno, Fernando
Basanta; el Secretario de Estado de Cultura de la provincia, Oscar
Canto; el Intendente de Río Gallegos, Roberto Giubetich; concejales,
directores provinciales y municipales y público en general.



Marta
Sotomayor, quien pertenece al Museo de los Pioneros, explicó que "Se
puede observar cuan impactada queda la gente al ver este tapiz, incluso
nosotras mismas quedamos sorprendidas por su belleza y estado de
conservación. Hace más de 30 años que este tapiz comenzó a ser tejido y
hoy finalmente podemos tenerlo en el complejo cultural”.



Esta
obra tiene sede en la Dirección de Cultura de la localidad de
Comandante Luis Piedra Buena, lugar donde nace este sueño que se
convierte en proyecto y es presentado y aprobado por la UNESCO, por lo
que el mismo tiene sede allí, "donde


se preservará y guardará con
la reglas necesarias específicas para el patrimonio”, explicó la
funcionaria. Esta narración en bordado estará expuesta en el Complejo
Cultural durante aproximadamente un mes más.



El
Secretario de Estado de Cultura, Oscar Canto, explicó que él cuando era
niño participó junto a sus pares en la propuesta realizando uno de los
más de cinco mil hechos presentados, de los cuales se seleccionaron los
que hoy narran la historias en este tapiz. Además agradeció a la
Gobernadora y el Ministro de Gobierno por poder "hacer todas estas
actividades”. Y a la Municipalidad con quienes "estamos trabajando
mucho, de hecho pudimos darles espacios para que los talleres de tango y
otros, se puedan realizar acá en el complejo, ya que nos parece que el
trabajo conjunto nos hace crecer como comunidad”.



Luego
de la presentación formal, se proyectó una animación que narra la
historia del tapiz, de forma audiovisual. Al concluir, todos los
presentes concurrieron al salón donde estará expuesto durante un mas.



LA HISTORIA DEL TAPIZ



En el año 1985, el Dr. Carlos Riera Cervantes propuso a la Dirección de Cultura de la


Río Gallegos, 25 de noviembre de 2016 (MRG) Hoy a las 20Hs. en el
Complejo Cultural Santa Cruz de Río Gallegos se realizó la presentación
del tapiz, resultante del proyecto presentado hace 31 años ante la
UNESCO, que se narra el mito tehuelche "Elal y los cisnes” a través de
bordados de dibujos realizado por niños de la provincia.


Estaban
presentes entre las autoridades el Ministro de Gobierno, Fernando
Basanta; el Secretario de Estado de Cultura de la provincia, Oscar
Canto; el Intendente de Río Gallegos, Roberto Giubetich; concejales,
directores provinciales y municipales y público en general.



Marta
Sotomayor, quien pertenece al Museo de los Pioneros, explicó que "Se
puede observar cuan impactada queda la gente al ver este tapiz, incluso
nosotras mismas quedamos sorprendidas por su belleza y estado de
conservación. Hace más de 30 años que este tapiz comenzó a ser tejido y
hoy finalmente podemos tenerlo en el complejo cultural”.



Esta
obra tiene sede en la Dirección de Cultura de la localidad de
Comandante Luis Piedra Buena, lugar donde nace este sueño que se
convierte en proyecto y es presentado y aprobado por la UNESCO, por lo
que el mismo tiene sede allí, "donde


se preservará y guardará con
la reglas necesarias específicas para el patrimonio”, explicó la
funcionaria. Esta narración en bordado estará expuesta en el Complejo
Cultural durante aproximadamente un mes más.



El
Secretario de Estado de Cultura, Oscar Canto, explicó que él cuando era
niño participó junto a sus pares en la propuesta realizando uno de los
más de cinco mil hechos presentados, de los cuales se seleccionaron los
que hoy narran la historias en este tapiz. Además agradeció a la
Gobernadora y el Ministro de Gobierno por poder "hacer todas estas
actividades”. Y a la Municipalidad con quienes "estamos trabajando
mucho, de hecho pudimos darles espacios para que los talleres de tango y
otros, se puedan realizar acá en el complejo, ya que nos parece que el
trabajo conjunto nos hace crecer como comunidad”.



Luego
de la presentación formal, se proyectó una animación que narra la
historia del tapiz, de forma audiovisual. Al concluir, todos los
presentes concurrieron al salón donde estará expuesto durante un mas.



LA HISTORIA DEL TAPIZ



En el año 1985, el Dr. Carlos Riera Cervantes propuso a la Dirección de Cultura de la localidad de Comandante Luis Piedra Buena (Provincia de Santa Cruz)
la presentación conjunta con la Fundación Patagónica Austral, de un
proyecto a la UNESCO consistente en la realización de un tapiz que
relatase la historia de Santa Cruz. Dicho tapiz sería creado a partir de
los dibujos de niños y bordado por artesanos y artesanas de toda la
provincia.



Este proyecto, denominado "Entretejiendo
Nuestra Identidad” fue el único aprobado para Argentina durante ese año.
A partir de ese momento, se creó una Comisión Pro-Tapiz presidida por
el Arq. Daniel Cazzappa y conformada por docentes y artesanos, quienes
resolvieron modificar el tema del tapiz relatando el mito tehuelche de
la creación del mundo en vez de la historia de la provincia de Santa
Cruz.



Los docentes Marcos Scurzi y Gustavo López
realizaron una paciente investigación histórico- antropológica para
recopilar las distintas versiones del mito relatado por los antiguos
pobladores de la región. También recabaron datos acerca de la flora, la
fauna y las diferentes caracteristicas del territorio santacruceño.
Con estos elementos, los docentes viajaron a todas las localidades de
Santa Cruz para narrarles el mito de Elal a los niños, quienes con hojas
de papel y pasteles al óleo realizaron más de 5000 dibujos ilustrando
los distintos momentos del mito.



Posteriormente, Eduardo
Gálvez llevó a cabo la síntesis poética de los textos, que sirvió de
hilo conductor a un equipo de arquitectos y profesores de artes
plásticas, para que efectuasen la selección de los trabajos y el diseño
definitivo de la obra. Durante 7 años de trabajo, niños, jóvenes,
docentes y artesanos de la provincia de Santa Cruz, bordaron con lana
hilada a mano este tapiz de casi 27 metros de largo.



En
él pudieron deleitarse con las peripecias de Elal, héroe mítico del
pueblo originario tehuelche: su viaje al extremo sur del continente
americano, su descenso en el Chaltén y las instrucciones que dio a los
chonek (tehuelches), para poder vivir en la estepa austral. Se trata,
en definitiva, de una versión libre, coherente y motivadora del mito, un
patrón visual volcado en lienzo crudo y realizado enteramente en forma
artesanal. En la elaboración del tapiz fueron utilizadas lanas
patagónicas, tinturas locales, recetas tradicionales de teñido y muchas
horas de conversación, trabajo y creación. Todos esos elementos han
quedado fundidos en cada trazo de tela, manteniendo viva, de esta
manera, la memoria de los tehuelches, pobladores originarios y dueños
ancestrales de la extensa Patagonia austral.



El tapiz
fue declarado de lnterés Cultural por el Gobierno de la Provincia de
Santa Cruz y recorrió, en una muestra itinerante, todas las localidades
del territorio. También fue expuesto en la sede de la UNESCO, en París,
en 1997 y en distintas ciudades de España durante 1998. Desde 1992, la
ciudad de Comandante Luis Piedra Buena es la depositaria de este tapiz,
considerado actualmente el más largo de América.

Más de Locales