“Aun no escuchamos a las legisladoras nacionales santacruceñas opinar sobre aborto”
En vísperas del tratamiento del proyecto de ley presentado en la Camara Baja con la firma de 71 diputados y con el fin de lograr la despenalizacion del aborto, la Pro Secretaria de la Honorable Convención Provincial de la UCR, Paula Obaya, afirmo que, hasta el momento, ninguna de las legisladoras nacionales a emitido opinión alguna sobre esta temática tan delicada por estos días.
El proyecto para la despenalizacion del aborto ingresó a la Cámara Baja de manera formal con la firma de 71 diputados, y comenzará a tratarse el próximo 20 de marzo en un plenario de cuatro comisiones. Ante ello, la pro secretaria de la Convención Provincial de la UCR, Paula Obaya, afirmo que seria importante escuchar a las representantes por Santa Cruz su postura frente a la despenalizacion del aborto. “Es una temática que atraviesa todos los partidos políticos, a todas las clases sociales y Santa Cruz no debe estar ausente en este debate tan importante” afirmo.
Este proyecto, entre otras cosas, establece en su artículo 1.º que "en ejercicio del derecho humano a la salud, toda mujer tiene derecho a decidir voluntariamente la interrupción de su embarazo durante las primeras catorce semanas del proceso gestacional". Además, asegura que toda mujer tiene derecho a acceder a la realización de esta práctica del aborto en los establecimientos del servicio de salud "en un plazo máximo de 5 (cinco) días desde su requerimiento". La iniciativa también contempla tres casos en los cuales la mujer tiene derecho a interrumpir su embarazo: 1) si este fuere producto de una violación, con el solo requerimiento y la declaración jurada de la persona ante el profesional de salud interviniente; 2) si estuviera en riesgo la vida o la salud física, psíquica o social de la mujer; y 3) si existieren malformaciones fetales graves.
Ante la problemática que generan las distintas practicas de interrupción de un embarazo y en clandestinidad afirmo: “Hay que tener en cuenta que las complicaciones relacionadas con el aborto son la primera causa de muerte materna, y de esta manera se vulneran derechos fundamentales tales como: acceso a la salud, derecho a una vida sana y plena, derecho al ejercicio de la autonomía y autodeterminación sobre el propio cuerpo, la sexualidad y la reproducción" continuo Obaya.
Por otro lado, un grupo de 15 legisladores presentó en paralelo su “contraproyecto”, titulado “Ley de protección integral de los derechos humanos de la mujer embarazada y de las niñas y los niños por nacer”, definidos como tales desde “el momento de la concepción o fertilización del óvulo”. Ante ello, la referente radical afirmo: “Siempre se deben escuchar las distintas opiniones ante un tema de tamaña magnitud, es muy importante expresarnos y exigir a nuestros representantes que tomen postura y creen los espacios de debate necesarios para las distintas problemáticas inherentes a la mujer. El trabajo llevado a cabo por nuestras representantes mujeres en temas como genero, paridad y aborto es nulo” culmino.