Mestelán: “El próximo gobierno debe garantizar transparencia en la gestión del Estado”
Así lo señaló la diputada y candidata a gobernadora por Encuentro Ciudadano, quien elaboró la Ley de Transparencia Activa presentada en la Legislatura, para ser aplicada en todos los organismos del Estado.
“Por una gestión de gobierno de la administración pública menos proclive al ocultamiento y al secreto”. Esto es lo que se busca lograr a través de la iniciativa presentada por Gabriela Mestelán, la diputada y candidata a gobernadora por Encuentro Ciudadano. Así lo explica en sus fundamentos el proyecto de Ley de Transparencia Activa, que la legisladora presentó hace un año y medio.
“Aunque el proyecto está en comisiones desde noviembre de 2017, pasó todo el 2018 y transitamos los últimos meses de nuestro mandato, este es un tema que vamos a sostener desde Encuentro Ciudadano mirando hacia adelante”, explicó Mestelán. La diputada se refiere al futuro próximo: por un lado su candidatura a la gobernación y, en el ámbito legislativo, la candidaturas de Javier Pérez Gallart a diputado provincial y Daniel Busquet a diputado por el pueblo de Río Gallegos. “El próximo gobierno debe garantizar transparencia en la gestión del Estado”, sostienen.
“Por ejemplo, esta Honorable Cámara de Diputados de Santa Cruz debería publicar en su sitio oficial la nómina de legisladores, su asistencia a las sesiones y a las comisiones parlamentarias, las votaciones que realizan, y las dietas y asignaciones que reciben, entre otros aspectos”, se lee en los fundamentos del proyecto elaborado por Mestelán y Pérez Gallart.
Los puntos fundamentales de la propuesta
–La Ley de Transparencia Activa establece que estén al alcance de todas las personas las nóminas de autoridades y personal de la planta permanente, transitoria y contratada, incluyendo asesores, consultores y pasantes de todos los estamentos del Estado, en sus tres poderes; las escalas salariales, remuneraciones y presupuestos asignados; el listado de las contrataciones públicas, licitaciones, concursos, obras públicas y adquisiciones de bienes y servicios; las transferencias de fondos provenientes o dirigidos a personas humanas o jurídicas, públicas o privadas y sus beneficiarios; los resultados de auditorías; entre otros puntos.
–Así como la Ley de Acceso a la Información Pública sancionada en junio de 2017 –autoría de Mestelán– establece los mecanismos para que una persona realice un pedido de información a cualquier organismo estatal, la Transparencia Activa establece que los organismos de los tres poderes del Estado “deberán facilitar la búsqueda y el acceso a la información pública a través de su página oficial de la red informática, de una manera clara, estructurada y entendible para los interesados”.
“El objetivo es que la información esté disponible de manera progresiva, incluso sin necesidad acudir a pedirla a una oficina pública. Esto ya se ha discutido en ámbitos internacionales que
velan por derechos como el acceso a la información entendido como un derecho humano. Y aunque se vea como algo demasiado alejado de nuestra realidad, estas iniciativas comienzan a aplicarse en distintos ámbitos y lugares”, explicaron desde Encuentro Ciudadano.
“El próximo gobierno debe garantizar transparencia en la gestión del Estado”, concluyó la candidata a gobernadora.