50 alumnos recibieron su certificado como intérpretes en lengua de señas
La presente propuesta se desarrolla en las instalaciones del Centro Integrador N° 4, ubicado en Avenida Perón 790, y forma parte de una de las tantas alternativas hacia la comunidad que ofrece la Municipalidad de Río Gallegos.
Esta tarde, en las instalaciones de la Sala Espacio Futura se llevó a cabo la entrega de certificados de los asistentes al Taller de Lengua de Señas que se desarrolló en las instalaciones del Centro Integrador N° 4. En el presente acto estuvo presente Adriel Ramos, secretario de Desarrollo Humano; Eduardo Murúa, director de Desarrollo Comunitario, además de público en general. Es de indicar que el taller de Lengua de señas desde hace varios años se viene desarrollando en las instalaciones del Cenin N° 4 y esta tarde 50 asistentes del grupo inicial de dicho taller recibieron su certificación.
Manuel Nahil, responsable del Cenin N° 4 señaló: “hemos tenido cuatro meses de arduo trabajo el cual hoy llega a su conclusión con la entrega de los certificados a los participantes de este taller”. Indicó el funcionario que se trata “de un logro grande por parte del Municipio poder entregar a la comunidad algo que habla un poco más de la inclusión y que se ha desarrollado con capacitadores de la Municipalidad como lo son el profesor Fernando Maciel y la docente Daiana Vera”. Además, el responsable de dicho espacio valoró la posibilidad que se brinda con el taller de lengua de señas “ya que se trata de una propuesta que ha ido creciendo y que es cada vez más tenida en cuenta en la comunidad”.
De los 50 alumnos que recibieron su certificación, fueron destacados diez participantes con asistencia perfecta.
Esta iniciativa tendrá continuidad en el mes de agosto, y según informaron desde el Cenin, restan pocas vacantes para los interesados en sumarse.
Por su parte, el profesor Eduardo Murúa sostuvo que “es un evento muy gratificante y motivador y me toca como director de Desarrollo y como representante del Municipio en el Consejo de la Discapacidad, celebrar que mucha gente se sume a esta labor que implica una mayor inclusión”. Aseveró que “el hecho de que más personas aprendan voluntariamente lengua de señas para poder ser vínculo de comunicación con aquellas personas que no lo pueden hacer, es digno de destacar”.
Finalmente, Murúa valoró la importancia como centro de referencia que alcanzó el Cenin N° 4 “lo cual es una herramienta importante de hacer políticas públicas activas que propendan a la inclusión”.