El Congreso extraordinario provincial de la ADOSAC, reunido en la ciudad de Puerto San Julián, resolvió –entre otras cuestiones- el día lunes rechazar el decreto N° 0695/23 del Ejecutivo Provincial, por ser antidemocrático y carente de las soluciones que demanda la docencia santacruceña, determinando 96 horas de paro.
El gremio docente reafirmó hoy su pedido ante el Ministerio de Trabajo de la reapertura de la negociación paritaria.
En diálogo con el programa Fuera de Contexto que se emite por Radio Nuevo Día 100.9, Javier Fernández, Secretario General de ADOSAC provincial expresó que la decisión irá tomándose en congreso “semana a semana” hasta tanto sean escuchados y rechazó las especulaciones de algunos funcionarios que vinculan el conflicto con intereses político partidarios ante las inminentes elecciones provinciales: “Realmente a nosotros no nos interesa en lo más mínimo lo que esté pasando en tiempo o no de elecciones” y recordó que “el año pasado hubo conflicto, el anteaño también, no se trata de buscar excusas, se trata de buscar la solución, pero mientras ellos sigan buscando las excusas para no llamar la escuela sigue siendo ese blanco de la misma política que ellos aplican”.
El conflicto se repite año a año
En ese sentido opinó que la situación de conflicto entre el gremio docente y el Consejo Provincial de Educación no es coyuntural sino que “es una cuestión sostenida, es una política que ha elegido el gobierno provincial, este espacio político que nos gobierna y que a lo largo de los años se ha mantenido en una postura muy similar, y eso es lo preocupante”.
“Yo hace poco escuchaba ahí en el medio, digamos, un representante fiel de la política donde decía que ya tenían un diagnóstico, y digo ¿tantos años para obtener un diagnóstico? Es decir, estamos en el mismo punto de partida de todos los años porque en algunos años puede haber más conflicto menos conflicto pero siempre siempre pareciera que el encono con el sector docentes es la variable, lo que han elegido como ese enemigo a vencer y realmente estamos lejos de ser todo eso, simplemente estamos planteando una escuela distinta no realmente opuesta a la que hay ahora”, afirmó el representante de los docentes.
Sobre esta situación que se repite todos los años, Fernández recordó que incluso el año pasado la oferta del Gobierno “ era superadora a la de este año en términos generales, hoy vas a la paritaria y no hay avance, en un momento como una burla la paritaria te dicen hasta acá llegamos y de repente en la siguiente te dicen bueno tal vez existe una posibilidad, bueno hay que tener un poquito más respeto por las instituciones, en este caso la paritaria” y continuó “después nos piden un porcentaje, damos un porcentaje, se quedan callados, no dicen nada. todo este tipo de desprolijidades sabiendo que desde principio de año veníamos diciéndole exactamente lo mismo, cláusula, gatillo, si recompongan ese salario que ha sido deteriorado en el mismo gobierno de ellos, desde hace cinco años a esta parte”.
Respecto de las soluciones Fernández argumentó que algunas de ellas no necesitan dinero: “La resolución 066 es algo con lo con lo que los docentes están obviamente totalmente opuestos.¿Y cuál es la razón de sostener? Otro punto las comisiones de ofrecimiento, han impuesto una jornada extendida y una jornada completa que ellos bien saben que tienen la independencia suficiente, -más allá de lo que diga el Consejo Federal que la ley de educación contempla la extensión de la jornada- pero ¿qué pasa? Es la decisión de avanzar con cuestiones que van en contra de los intereses propios del sector docente hacen que se tomen este tipo de políticas”.
El doble cargo
“El doble cargo lamentablemente en esta provincia es una necesidad no una opción”, aseguró y señaló que “nadie puede sostenerse con un salario inicial de 130 mil pesos, por ejemplo, que es lo que están cobrando nuestras compañeras de nivel inicial” y por esa necesidad “deben salir a buscar ese doble cargo o la jornada extendida, han extendido la jornada de las cuatro normales a cinco y si tengo doble jornada extendida tengo diez horas de trabajo, sumadas a las horas que tiene que destinar cada uno en el trabajo diario para preparar el día siguiente”.
Lamentó Fernández que los funcionarios de Educación no contemplen estas situaciones y “que no reparen en el prójimo, porque ellos también son docentes y compañeros en teoría, por ahí la palabra puede quedar un poco grande pero debieran fijarse en este tipo de situaciones, adaptar a lo que uno tiene, y si no había condiciones materiales de implementar la jornada extendida, hubieran parado”. Insistió que “implementaron una jornada completa y no pueden garantizar el comedor para todos nuestros chicos, algunos se van a la casa, tienen que volver en una hora después, un desastre, se tuvo que elegir a qué alumnos si y quiénes se quedaban afuera del almuerzo, no se puede improvisar de esa manera”.
“Todo esto está planteado en las paritarias y respuesta, hay muy poca”, concluyó Fernández. (El Diario Nuevo Dia)