PARITARIA CENTRAL

Santa Cruz: el gobierno y los gremios comienzan a discutir aumento de salarios

Tras el inicio de la negociación con los docentes, el gobierno de Santa Cruz tiene este 14 de febrero el inicio de la "paritria central", en la cual debe discutir aumento de salarios con los gremios que nuclean a los empleados estatales. Es en un contexto de una terrible inflación.

Redacción Nuevo Día
Redacción Nuevo Día
eldiarionuevodia@hotmail.com

La cuestión no se presenta fácil para el gobierno de Santa Cruz en la paritarias que marcan el inicio de la discusión por aumento de salarios para los trabajadores que dependen del Estado provincial.

Tras un primer encuentro con los gremios docentes (volverán a verse las caras el 20 de este mes), llega el turno para los gremios que forman parte de la paritaria estatal, que tendrán este miercoles 14 su primera reunión.

El contexto es complicado, con una inflación récord y galpopante en Argentina, y particularmente en una provincia donde el costo de vida es aún mayor, donde 100 mil pesos ya no alcanzan ni siquiera para llenar un carrito en el "súper".

Se espera que, al igual que en la paritaria docente, en este caso los paritarios del Estado provincial reciban los pedidos de los gremios y luego pida un cuarto intermedio para analizar lo presentado sobre la mesa para luego acercar una propuesta concreta.

Demás está decir que una de las principales promesas de campaña del gobernador, Claudio Vidal, fue mejorar el salario de los trabajadores y por eso estas son semanas claves para su gestión. Tiene que afrontar el desafío económico de poder cumplir con esa promesa y no desilucionar a quienes lo acompañaron con su voto.

ATE deberá demostrar que no es lo mismo que la gestión anterior

ATE deberá demostrar que no es lo mismo que la gestión anterior

Por su parte, ATE, APAP y UPCN también están bajo la lupa, luego de haber sostenido una larga relación con gobiernos kirchneristas, en los que se aceptaron aumentos muy pobres a cambio de favores al día de hoy muy poco claros de los gobernantes para con los sindicalistas de turno.

Habrá que ver entonces si los gremios vuelven a tomar una postura de defensa para con los trabajadores o volverán a ser casi socios del gobierno de turno.

De los nombrados, el gremio más importante es ATE Santa Cruz, que cambió su conducción hace sólo unos meses atrás y ahora tiene como secretario general a Carlos Garzón, quien días atrás expresó que, para los dirigentes gremiales, es imperiosa la necesidad de las paritarias para "combatir contra la galopante inflación que día a día carcome el poder adquisitivo del salario". 

Desde ATE recordaron que los índices arrojaron para diciembre un 25,5 % de inflación y un acumulando de 211 % anual.

"La cuestión social es tremenda. Gente que no puede sostener alquileres y vuelve a vivir con los padres, y padres que relegan su salud para ayudar a las familias de sus hijos", sostienen desde el gremio que más trabajadores del estaro nuclea.

Esta nota habla de:
Últimas noticias de Gobierno de Santa Cruz
PARA LEER

Eliminan retenciones hidrocarburíferas: un alivio clave para inversiones en Santa Cruz

Eliminan retenciones hidrocarburíferas: un alivio clave para inversiones en Santa Cruz
El gobernador Claudio Vidal confirmó que el próximo miércoles firmará en Buenos Aires la eliminación de las retenciones aplicadas a la actividad hidrocarburífera convencional, un tributo histórico considerado distorsivo por el sector. La medida busca impulsar inversiones, recuperación productiva y empleo en la Cuenca del Golfo San Jorge. En simultáneo, el mandatario sigue de cerca la emergencia climática en la provincia y hoy avanzará con la firma del decreto que traspasa las áreas de YPF en la zona norte a las empresas adjudicatarias de FOMICRUZ, en un proceso que involucra 1.254 millones de dólares.
PARITARIA DOCENTE

ADOSAC remarcó que el Gobierno garantizó puestos de trabajo, pero no ofreció mejoras salariales ni adelantos de cláusula gatillo

ADOSAC remarcó que el Gobierno garantizó puestos de trabajo, pero no ofreció mejoras salariales ni adelantos de cláusula gatillo
El gremio informó que no hubo oferta salarial, ni actualización porcentual ni adelanto de la cláusula gatillo del año 2026, además de no obtener respuesta respecto al pago del título en los segundos cargos. Según indicaron, el Ejecutivo argumentó que la provincia atraviesa "una grave crisis financiera que le impide afrontar ese compromiso", según detalla el comunicado difundido por la entidad sindical.