30 voces, una provincia: "Santa Cruz Lee" se presentó en Buenos Aires
El 30 de abril, la Casa de Santa Cruz en CABA fue sede de una emotiva jornada literaria en el marco de la Semana Literaria 2025. Escritores y escritoras de toda la provincia presentaron "Santa Cruz Lee", una antología colectiva que celebra las letras del sur en la Feria Internacional del Libro.
La literatura santacruceña tuvo su momento de protagonismo en la Feria Internacional del Libro 2025. En el corazón porteño, la Casa de Santa Cruz se transformó el 30 de abril en escenario de una celebración de palabras y voces del sur. La cita reunió a autores de distintas localidades para presentar "Santa Cruz Lee. Antología de escritores santacruceños", una obra colectiva que encarna el espíritu de comunidad y diversidad cultural de la provincia.
La jornada formó parte de la Semana Literaria, que se extiende del 25 de abril al 9 de mayo, y que propone una serie de actividades culturales con eje en la identidad regional. Durante el acto, la directora de la Casa de Santa Cruz, Agustina Aguiar, dio la bienvenida destacando: "Es un gusto y un orgullo tenerlos acá". También agradeció a la arquitecta y escenógrafa Agustina Marín, responsable de la instalación artística La forma del libro, que acompaña todo el ciclo cultural.
La nueva responsable del área de Cultura, Valentina García Stur, remarcó el compromiso con la difusión de la literatura patagónica: "En defensa de las letras santacruceñas y del encuentro entre el autor y el lector", expresó, invitando al público a sumergirse en un viaje literario guiado por las voces del sur.
A lo largo del encuentro, distintas autoras y autores compartieron sus miradas. Ramona Fernández, de Caleta Olivia, reflexionó sobre el valor del trabajo colectivo: "Unirse colectivamente ayuda al crecimiento cultural de una sociedad". En tanto, Antonio Andrade, de Río Gallegos, remarcó: "Santa Cruz lee a Santa Cruz", subrayando la importancia de generar espacios de intercambio literario.
También de Río Gallegos, Juan Fernández aportó una visión contemporánea: "Editar un libro es una excusa para escucharnos como humanos, en este contexto de la IA", y definió a la literatura como "esos respiros que necesitamos". Por su parte, Celeste Alzu, de Puerto Santa Cruz, compartió su evolución personal: "El poema siempre fue una forma de expresar lo que siento. Ha nacido una escritora, lo dije en Santa Cruz y lo digo ahora acá".
Cerrando la jornada, Andrea Lorenzo, de El Calafate, recordó los inicios del grupo de escritores que dio origen al proyecto: "Nos empezamos a juntar en 2018 en rondas de lectura, hoy reunimos a 30 escritores". Celebró además la consolidación de esta red que creció con fuerza durante la pandemia.
La propuesta Santa Cruz Lee no solo expone la potencia creativa de una provincia, sino que confirma que la literatura sigue siendo un puente entre territorios, generaciones y emociones. Una vez más, las voces del sur se hicieron escuchar, esta vez desde el escenario mayor de las letras nacionales.