Acuerdo con YPF por las áreas en Santa Cruz: cuándo se licitarán, qué pasará con los pasivos ambientales y cuánto desembolsó la petrolera
Desde Casa de Gobierno, el ministro de Energía y Minería, Jaime Álvarez, brindó "detalles" del acuerdo con la petrolera estatal.
Este martes, el ministro de Energía y Minería, Jaime Álvarez, brindó una conferencia de prensa para hablar del acuerdo con YPF por la cesión de diez áreas en la cuenca del Golfo San Jorge. Dijo que el 2 de abril se firmó el memorándum de entendimiento, luego la cesión y posteriormente la escrituración de las diez áreas.
"Uno de los puntos más importantes de esa cesión tiene que ver con los pasivos ambientales, motivo por el cual YPF no pudo llegar a un acuerdo con empresas privadas en una cesión entre privados y que sí pudimos destrabarlo desde Santa Cruz", aseguró el ministro.
"Se hará un relevamiento de la totalidad de los pasivos que deja YPF en la provincia. Seguramente se estarán firmando los contratos en esta semana por parte de la empresa, y ese trabajo técnico, de relevamiento, lo realizará el CONICET y/o la Universidad de Buenos Aires, ambos organismos de reconocida trayectoria en Argentina, a nivel internacional", contó.
Dijo que eso demorará "seis meses" para luego "avanzar en un plan de trabajo por parte de YPF, que tiene un plazo máximo de saneamiento de 5 años, momento en que la operadora llevará adelante el saneamiento a costo propio de la empresa estatal".
Álvarez remarcó que esto "está generando un precedente a nivel nacional. No lo decimos nosotros, lo están manifestando los medios especializados, como así también otras provincias nucleadas en la Organización Federal de Estados Productores de Hidrocarburos, OFEPHI, en la última reunión, que se ha generado un nuevo parámetro de cómo se abandona o cómo se cede un área, y la responsabilidad de los pasivos por parte de la petrolera saliente".
Jaime Álvarez, ministro de Energía y Minería de Santa Cruz.
Sobre las licitaciones, dijo que en los próximos días empezará para estas diez áreas, más la concesión de transporte. "Más allá de que haya una empresa o diferentes empresas trabajando en las concesiones de YPF, la operadora va a seguir trabajando en forma paralela y simultánea en lo que tiene que ver el estudio y la remediación ambiental por el término de 5 años", reiteró.
"YPF se va a ocupar del abandono de perforaciones, perforaciones inactivas, los dos primeros años con 6 equipos de abandono, y los tres años siguientes, con cuatro equipos. YPF va a continuar en la provincia, en el flanco norte, trabajando en lo que es el abandono de perforaciones y el saneamiento de pasivos ambientales", siguió.
Por las licitaciones agregó que FOMICRUZ está terminando los pliegos licitatorios y los requerimientos mínimos que se van a solicitar. "La semana próxima va a estar comunicándose el llamado a licitación de estas áreas", confirmó.
"Esperemos que sea lo más ágil posible, respetando la totalidad de los plazos de la legislación vigente y de los plazos legales", continuó y pidió que "la misma sea exitosa en la cantidad de presentaciones y en el plan de inversión o el plan de trabajo que se requiere para las mismas".
En relación al bono, que fue parte del acuerdo con la operadora, Álvarez manifestó que "ya hubo un desembolso que corresponde a la escrituración, en el marco de la Responsabilidad Social Empresaria, por 200 millones de dólares, cuyo 70% ya fue ingresado a la provincia de Santa Cruz hace una semana atrás, cumpliendo los plazos que estaban en el Memorándum de Entendimiento. Queda un 30% de esos 200 millones de dólares, que se van a efectivizar una vez que se retira YPF, que termina la operación y mantenimiento".
Explicó que "se está trabajando junto a la empresa sobre el monto que se deberá abonar en concepto de compromisos de inversión, y que no fueron realizados. YPF está presentando información de los dos periodos de plazo, y se va a determinar cuál es el monto final de esos incumplimientos que tiene que abonar a la provincia de Santa Cruz".
Oscar Vera, presidente de FOMICRUZ, dijo que están preparando un pliego para que la Sociedad del Estado "forme parte del negocio petrolero".