LA NOVEDAD

Alarma en Río Gallegos: una mujer pide asistencia por violencia cada 8 horas

La Municipalidad de Río Gallegos informó que, en el último año, una mujer solicita asistencia por violencia de género cada ocho horas en la Dirección de Políticas de Género. Desde la implementación de la guardia permanente, el municipio sostiene la atención sin apoyo provincial ni nacional, registrando 79 mujeres resguardadas con sus familias durante 2025. También se contabilizaron intentos de femicidio y un aumento en los pedidos de protección.

Redacción Nuevo Día
Redacción Nuevo Día
eldiarionuevodia@hotmail.com

En el marco del Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra la Mujer, la Municipalidad de Río Gallegos difundió estadísticas que revelan un panorama preocupante: cada ocho horas una mujer acude a pedir ayuda a la Dirección de Políticas de Género.

El informe destaca que la demanda crece en un contexto de retroceso de políticas nacionales y provinciales destinadas a la prevención y atención de la violencia. Según indicaron, el municipio sostiene el sistema sin acompañamiento externo.

Alarma en Río Gallegos: una mujer pide asistencia por violencia cada 8 horas

La guardia de 24 horas, implementada hace un año por la Secretaría de Gobierno -a cargo de Sara Delgado-, permite una atención inmediata para situaciones de riesgo. Desde su puesta en marcha, el dispositivo acumula más de 8.600 horas de guardias continuas.

Atenciones, resguardos y tipos de violencia registrados

Los equipos municipales informan que cada siete horas reciben también un parte de denuncia proveniente de la Comisaría de la Mujer y la Familia, además de ingresos espontáneos o derivados por el Poder Judicial.

Durante 2025, 79 mujeres y sus familias debieron ser resguardadas en hoteles u otros espacios seguros. Esto implicó cubrir 107 plazas de alojamiento y 439 asistencias alimentarias, recursos necesarios para proteger a mujeres que, en muchos casos, debieron huir de sus hogares o no pudieron regresar por riesgo inminente.

En cuanto a los tipos de violencia registrados, la psicológica continúa siendo la más frecuente (35%), seguida de la física (31%) y la sexual (15%).

El área también informó un dato grave: en los últimos meses se registraron 9 intentos de femicidio en septiembre, 5 en octubre y 3 en lo que va de noviembre, lo que confirma un recrudecimiento de los ataques.

Recursos disponibles y falta de acompañamiento provincial

Desde el municipio indicaron que, desde el cambio de gobierno en diciembre de 2023, reclama que la provincia reactive el convenio "Santa Cruz Abraza", que financiaba políticas locales de protección. Aseguran que, pese a múltiples reuniones con el Ministerio de Desarrollo, no hubo avances.

Aun así, la gestión del intendente Pablo Grasso sostiene los dispositivos de asistencia integral, que incluyen atención psicológica, asesoramiento legal gratuito, acompañamiento terapéutico, contención familiar y actividades de fortalecimiento comunitario. Los equipos están conformados por psicóloga, psicóloga social, abogada, trabajadora social, docentes y promotores territoriales.

Además, la Dirección de Políticas de Género impulsa talleres, capacitaciones y espacios de reflexión, alcanzando a más de 800 personas en actividades de formación para descentralizar las redes de protección.

La sede del área funciona en Pellegrini 35, con atención presencial de 9 a 17 horas, y una línea de guardia permanente al 2966 307893.

(Fuente: El Diario Nuevo Día)

Esta nota habla de:
Últimas noticias de Río Gallegos
PARA LEER

¿Por qué pacientes oncológicos reclaman hoy a la Caja de Servicios Sociales?

¿Por qué pacientes oncológicos reclaman hoy a la Caja de Servicios Sociales?
A las 8:30 de este martes, el grupo de pacientes oncológicos "Buen día Vida" presentó una nota formal ante la Caja de Servicios Sociales (CSS) en Río Gallegos. Reclaman el cumplimiento de la Ley Provincial 3501 de Protección Integral del Paciente con Cáncer. Denuncian demoras graves en autorizaciones y cobertura de medicamentos, incluyendo el caso urgente de una paciente que espera su medicación hace cuatro semanas y cuyo cáncer avanzó con metástasis pulmonar.
PARA LEER

Santa Cruz alerta por el aumento de infecciones de transmisión sexual

Santa Cruz alerta por el aumento de infecciones de transmisión sexual
En Santa Cruz, los casos de infecciones de transmisión sexual aumentaron un 44% respecto de 2024, según el Ministerio de Salud de la Nación. En El Calafate, el Hospital SAMIC registra incrementos que van del 30% al 50% durante 2025, principalmente por nuevos diagnósticos de sífilis. La infectóloga Viviana Galache advierte que atiende casos casi todos los días y pide reforzar controles, prevención y el uso de preservativo.