CULTURA

"Nunca olvidé de dónde había venido", lanzan la autobiografía de la referente mapuche-tehuelche Visitación Loncon que vivió gran parte de su vida en Río Gallegos

El escritor Alberto Chaile, radicado en El Calafate, lanzó el libro "Nunca olvidé de dónde había venido", una autobiografía de Visitación Loncon Kankel, referente mapuche-tehuelche que vivió gran parte de su vida en Río Gallegos. La obra, publicada por Distancia Editora, rescata la memoria, los saberes y la voz de una mujer que defendió su identidad, su cultura y el territorio patagónico.

Redacción Nuevo Día
Redacción Nuevo Día
eldiarionuevodia@hotmail.com

"Nunca olvidé de dónde había venido", decía Visitación Loncon Kankel Yem, y esa frase se convirtió en el corazón de su autobiografía. En diálogo con el programa "Siempre Llegué Tarde" de Radio Nuevo Día, el escritor Alberto Chaile contó cómo nació este trabajo que combina testimonio, espiritualidad y memoria colectiva.

"Tuve la suerte de conocerla a fines de 2021, cuando vino a El Calafate. Compartimos charlas, caminatas, una visita al cenotafio de las huelgas obreras. En esa caminata encontré dos plumas de cóndor y ella me dijo que ese hallazgo era una señal: que yo tenía que escribir su historia", relató Chaile.

A partir de ese encuentro, comenzó un proceso de escucha, recopilación de audios y transcripción de los relatos de Visitación. "Ella quería dejar un legado, que su voz llegara más lejos. Sentía que con las charlas no alcanzaba", explicó el autor.

Una vida entre la lucha y la ternura

Nacida en el paraje Sierras Overas, en Chubut, Visitación Loncon se trasladó de joven a Río Gallegos, donde trabajó en el Hospital Regional y fue una activa militante por los derechos del pueblo mapuche-tehuelche. Su vida estuvo marcada por la defensa del territorio, el respeto por el agua y la naturaleza, y una profunda cosmovisión heredada de sus abuelos.

Visitación Loncon Yem (imagen: Comisión por la Memoria de las Huelgas 1921- Río Gallegos) 

Visitación Loncon Yem (imagen: Comisión por la Memoria de las Huelgas 1921- Río Gallegos) 

Chaile la recuerda como una mujer "firme y dulce a la vez, de una enorme convicción". En la entrevista, destacó su compromiso con causas ambientales como la protección del río Santa Cruz y su participación en espacios de reivindicación cultural y comunitaria.

"El desafío fue poner su voz en papel sin alterar su ritmo, su cadencia ni su manera de decir. En el libro está su palabra, intacta, viva. Leerla es escucharla", señaló el escritor.

Una edición artesanal hecha en la Patagonia

El libro fue editado por Distancia Editora, sello independiente de El Calafate a cargo de Marcos Aguilera, y cuenta con impresión y encuadernación artesanal de Fortuna de Papel.

"No es un libro de historia ni científico; es un libro hecho con amor y respeto, que más que respuestas ofrece preguntas", explicó Chaile. La primera edición consta de 100 ejemplares cosidos a mano, actualmente en preventa, y será presentada en Río Gallegos durante la primera semana de noviembre, posiblemente en la Feria del Libro local.

La publicación, de 64 páginas, incluye además testimonios de personas que compartieron vida y militancia con Visitación, como Silvia Saldivia Milipil, referentes de comunidades de Turbio, Caleta Olivia y Comodoro Rivadavia.

"Espero que este libro sirva para pensar cómo nos relacionamos con los primeros habitantes de esta tierra, sin paternalismos ni miradas colonizadoras. Ojalá sea un gesto reparador", concluyó Chaile.

Por el momento, el libro se encuentra en preventa a $15.000 y puede encontrarse en las redes de Distancia Editora

(El Diario Nuevo Día) 

Esta nota habla de:
Últimas noticias de libros
HISTORIA

"Un pueblo que se plantó": Santiago Castillo presenta "Se llevan el vagón", crónica de una movilización que salvó parte de la historia de Puerto Deseado en plena Dictadura

"Se llevan el vagón" y la historia de un pueblo que hizo historia en Santa Cruz
El escritor y periodista Santiago Castillo presentará este sábado en Puerto Deseado su primer libro, Se llevan el vagón, crónica de una pueblada, donde reconstruye el histórico episodio del 18 de diciembre de 1980. Ese día, en plena dictadura cívico militar, los vecinos evitaron que un coche ferroviario fuera vendido como chatarra, en un acto de resistencia que quedó marcado en la identidad santacruceña.